|
jueves, 26 de junio de 2014
El legado de la militancia, entrevista con Víctor Heredia
sábado, 21 de junio de 2014
TRES POEMAS INEDITOS DE ALDO LUIS NOVELLI!
noúmeno
camino por el muelle
entre hombres oscuros
con capas lluviosas
bajo la luna
y la luz amarillenta de un farol de kerosene
arrojan preguntas
inefables
al infinito líquido de mil formas/
mientras encarnan sus anzuelos
con trozos de ángeles caídos
o pequeñas sirenas brillantes/
a veces logran sacar de las fauces marinas
estrellas ilusorias arpías basiliscos o grifos.
alguno dice haber pescado
un unicornio de agua salada
que tiene clavado en la pared de su pieza.
pero todos regresan
noche tras noche
a interrogar al cielo
o discutir con poseidón
por su alquimia personal/
su razón de ser
fuera del mundo cotidiano.
todos regresan
una y otra vez
por el gran pez.
hasta que la muerte los sorprende
escudriñando la infinitud
en actitud oratoria.
*
la amante más fiel
he recorrido bares y bodegones
buscando a la hembra más puta del mundo
y terminé borracho y derrotado
sobre pringosas mesas de madera
(creo que esto ya lo había escrito)
hasta que algún dueño gordo y sucio
o un imbécil matón de barrio
me echaba a empujones y patadas a la calle.
a veces me quedaba durmiendo
en la vereda con mis amigos
cirujas, lustrabotas y borrachos
que me invitaban sus diarios como frazadas
y algún bulto de almohada.
otras/ golpeando las paredes
regresaba a mi buhardilla
y entre los pocos objetos de la pieza
iba directo a la pecera
la sacaba con esfuerzo
la cargaba al hombro
y me la llevaba a la cama/
para dormir el resto del día
abrazado a sus plateadas escamas.
nada como tener una sirena de amante
para que siempre te espere por las noches.-
*
disertación sobre la poesía
el afamado poeta había terminado la disertación
estaba cansado
molesto de los cholulos que lo rodeaban
señoras edulcoradas que le decían:
“hermoso señor hermoso”
y eso que había dicho no era hermoso.
señores serios que se le acercaban y le espetaban:
“si en el mundo hubiera mas personas como usted
el mundo sería otro”.
estupideces pensó/ puras estupideces
al mundo no lo cambio yo ni ningún hombre solo
al mundo lo cambian hombres y mujeres
que sean capaces de mirarse al espejo
y decidir cambiar su infierno interior.
pero no lo dijo.
un joven pelilargo se le acercó grabador en mano
le dijo: “puedo hacerle dos preguntas?”
“claro” le contestó.
- qué es la poesía para usted? –
- terminar de hablar con usted
irme a mi casa de solitario
servirme una copa de buen vino
beberlo lentamente
abrir la puerta del dormitorio
y encontrar una bella muchacha
desnuda sobre la cama/
que al verla me diga con voz grave y seductora:
“te estaba esperando...”. -
- y qué es el amor para usted? –
- ir caminando por una playa desierta
y entre los restos humanos que devuelve el mar
ver flotando una botella con un mensaje dentro
levantarla/ sacar el papel y leer en él:
“te sigo esperando...”.-
Aldo Luis Novelli Nació en 1957. Vivió en Challacó, un campamento petrolero en medio del desierto patagónico, Argentina. Es poeta, narrador, ensayista. Ha publicado poemas, cuentos y ensayos en antologías, diarios y revistas de diversa especie. Integró el grupo de poetas ‘Poesía en Trámite’ y el consejo de poetas que conformaron ‘La Casa de la Poesía’, de Neuquén. Edita el plegado de arte y literatura ‘Animal Urbano’. Su poesía se nutre de la noche, los bares en penumbra, el hambre del mundo y la música negra, de allí tal vez la oscuridad de sus páginas. Se considera un utopista escéptico. Editó los libros: “La noche del hastío” Ed. Limón – 2003, la plaqueta “16 poéticas” Ed. Limón – 2004, “Agonistas del Fin del Mundo” Ed. “La luna que” – 2005; “Desierto” Ed. “Llando del Mudo” Córdoba – 2007 y tiene en prensa “Camino Cansado entre cuerpos”. Se editaron dentro del Plan Nacional de Lectura (85000 ejemplares) parcialmente el libro “Mínimo Mundo”. Publicó en las antologías: “Poesía y cuento patagónicos” 3er premio FBPN – 1992, “La Poesía en Neuquén” Ed. Subsecretaría de Cultura del Neuquén – 1993, “Poesía y cuento de la Patagonia” Ed. FBPN – 1994; “La Palabra escondida” Poesía escrita durante la dictadura militar – 1996; “Poesia Neuquina de los 90” Ed. Narvaja Editor – 1996; “Canto a un prisionero” Ed. Poetas Antiimperialistas- Otawa – 2005; “País de vientre abierto” antología de poesía social, Ed. Ediciones Patagonia – 2005; “InSURgentes” antología de las I Jornadas de Literatura argentina en la Patagonia, Ed. Limon – 2005.- “El Verbo Descerrajado” Antología de poemas en solidaridad con los presos políticos de Chile, LOM ediciones -2005. Antologìa “Legado de poetas” Poesía Social Argentina 1956/ 2006 – Ed Patagonia – 2007. Al enviar este poema indicó: "La poesía es un oasis luminoso en medio del desierto. El poema es la sed."
miércoles, 18 de junio de 2014
DUERMEN LOS HIJOS EN LA CASA, poema inédito de Pablo Anadón!!!
DUERMEN LOS HIJOS EN LA CASA
Duermen los hijos en la casa, como
Años atrás dormían, pero en otra
Casa perdida, que ya nadie habita.
Eran niños entonces; son ahora
Jovencitos que llegan de visita,
Se quedan una noche o dos y parten
De regreso a sus vidas, tan ajenas
Como ha de serles ésta de su padre.
Hubo un día en que toda la existencia
Pasada, compartida, se quebró
Como se rompe contra el piso un vaso
Que alguien dejó caer en un descuido.
Sé que ese día se trizó su infancia.
Fue mía aquella mano que empujó
El vaso… Voy al cuarto cada noche
Cuando ya duermen, como en tantas noches
De entonces, los arropo en la frazada
Y me quedo mirándolos un rato
Como si con el gesto y la mirada
Pudiera reparar lo irreparable.
Pablo Anadón nació en Villa Dolores (Córdoba, Argentina), en 1963. Ha publicado, en poesía, Poemas (Colmegna, Santa Fe, Primer Premio “José Cibils” 1979); Estaciones del árbol (Il Nuovo, Vecchio Stil, Córdoba, 1990, traducción al italiano de Oreste Macrì); Cuaderno florentino y otros poemas italianos (Università della Calabria, Rende, 1994); Lo que trae y lleva el mar (Rubbettino, Catanzaro, 1994); La mesa de café y otros poemas (AMG Editor, Logroño, 2004); El trabajo de las horas (Ediciones del Copista, Córdoba, 2006) y Estudios de la luz (Pre-textos, Valencia, 2010). Es autor del libro de ensayos La poesía en el país de los monólogos paralelos. Ensayos sobre poesía argentina contemporánea (Editorial Brujas, Córdoba, 2014) y de las antologías críticas Poetesse argentine (Plural Poesia, Acquaviva Picena, Italia, 1994); El astro disperso. Últimas transformaciones de la poesía en Italia. 1971-2001 (Ediciones del Copista, Córdoba, 2001, Premio de Traducción del Gobierno de Italia) y Señales de la nueva poesía argentina (Llibros del Pexe, Gijón, España, 2004). . Ha publicado en libros, diarios y revistas del país y del exterior, numerosas traducciones de Dante Alighieri, Giuseppe Ungaretti (El Dolor, Alción, Córdoba, 1994, en colaboración con Esteban Nicotra), Vittorio Sereni, Alfonso Gatto, Mario Luzi, Giorgio Caproni, Wallace Stevens, Robert Frost, W. S. Merwin, Boris Pasternak, entre otros autores. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, hizo estudios de especialización en la Universidad de Florencia y fue docente durante seis años en la Universidad de Calabria. Actualmente trabaja en Córdoba, en la docencia universitaria y secundaria. Ha fundado y dirige desde 1997 la revista de poesía y crítica Fénix y la colección de libros del mismo nombre hasta el 2012 para Ediciones del Copista y actualmente para el sello editorial Brujas.
Etiquetas:
PURGATORIO POÉTICO
viernes, 13 de junio de 2014
EL ECO DE LO NO DICHO, POEMA INEDITO DE OSVALDO SAUMA, CELEBRANDO EL DIA DEL ESCRITOR!!!!!
EL ECO DE LO NO DICHO
nuestra relación nació
de una larga herida
ajena a todo entendimiento
a toda esperanza fortuita
o acercamiento
a los chancees de la vida
y sus dones ocultos
es decir:
sin está herida palpitante
no te hubiera encontrado
en la playa de los náufragos
ni sería hoy
más náufrago que ayer
Osvaldo Sauma nació en Costa Rica en 1949. Poeta y antologista de poesía, ha publicado en este género, los libros:Las huellas del desencanto, 1983; Retrato en familia, Premio Latinoamericano EDUCA, 1985; ASABIS, 1993; Madre nuestra fértil tierra, 1997; Bitácora del iluso, 2000; en prensa se encuentra, Farewell. También ha realizado las antologías: Poesía infantil del Conservatorio Castella, 1986; Antología del Conservatorio Castella, 1990; Los signos vigilantes, antología de poesía ecológica, 1992; Tierra de nadie, antología de nueve poetas latinoamericanos, 1994; La sangre iluminada, antología de seis poetas latinoamericanos, 1998; y Martes de poesía en el Cuartel de la Boca del Monte, 1998. Al decir de Raúl Zurita: «…El desgarrador acento lúcido y devastado que atraviesa cada una de sus líneas donde «Homero y Ulises vuelven a quemar las naves», como se nos dice en el impresionante verso que finaliza Bitácora del iluso, nos evidencia la tristeza de un mundo y de un tiempo que, como ha sucedido tantas veces antes, tampoco ahora llegó a ser. Así, su poema «Recuento», por ejemplo, que recuerda la conmocionada voz de un Ungaretti escribiendo desde las trincheras de la primera guerra, se alza como el verdadero manifiesto de una derrota generalizada. De un descalabro que pareciera inscrito en el corazón de este fin y comienzo de milenio y que cada vez más se presenta, en medio de la estridente fanfarria del mercado, bajo las formas del vacío y del desencuentro. La poesía de Osvaldo Sauma toca ese desencuentro como pocas veces he podido percibirlo. La tristeza implacable, demoledora de sus poemas, como la del mismo Ungaretti, de Kavafis o de Ciorán, es en suma la nuestra, y si ella se alza finalmente como una radical crítica al mundo, a la existencia, a la realidad tal como la hemos venido experimentando, es porque los poemas que la retratan, directos, concretos, tangibles, alcanzan la maestría…»
Etiquetas:
PURGATORIO POÉTICO
domingo, 8 de junio de 2014
SIN RUMBO, POEMA INEDITO DEL ADMIRADO Y QUERIDO OSVALDO GUEVARA
SIN RUMBO
Camino atardeciendo
hasta ser un pedazo de crepúsculo.
La sombra entre los árboles
disuelve ya sus pájaros de humo.
Voy junto al río. Saltan
ruidos encapuchados de yuyos.
Florecen luces, lejos,
y no me importa porque voy sin rumbo.
Ha llovido. En el aire
dejó la lluvia sus corpiños húmedos.
Murmura la boñiga
como un enjambre verde por mis músculos.
Tropiezo con las piedras,
frescas tortugas entre el barro lúbrico.
No llevo en los bolsillos
más que mis manos que me pesan mucho.
El agua va a mi lado
chisporroteando en círculos minúsculos.
Me chistan las luciérnagas
que prolongan el día con sus puntos.
Aún puedo ver mi casa
entre temblores de nostalgia y juncos.
La noche está olfateando
como una loba sus descalzos muros.
Anocheciendo voy. De pronto
dispara un sapo líquidos cartuchos.
Y a una señal, los grillos
Llueven su ardor en clave de nocturno.
Estrellas malheridas
abren el agua con sus hombros puros.
La luna sobre el río
es una balsa de maderos curvos.
Para amar, la penumbra:
llanto en los vidrios y en los huesos júbilo.
Tropiezo con las piedras,
gargantas secas entre el barro lúbrico.
Ya no se ve mi casa.
Cose el silencio párpados de búho.
Honda y dulce mi cama. Está vacía.
Y no me importa porque voy sin rumbo.
Osvaldo Guevara. Poeta, narrador, ensayista. Publicó (entre otros) los poemarios Oda al sapo, La Sangre en armas, Los zapatos del asfalto, Años y prejuicios (antología), Niña Carmen, Sólo Sonetos, Sin pena en la palabra, Siempre deseando verte. Ensayo: El soneto: ese indeseable deseado. La Universidad de Río Cuarto le editó Poemas en verso y prosa. Inventario de una obra completa inconclusa. Declarado Ciudadano Ilustre por la municipalidad de Villa Dolores, donde reside desde 1976. Participó el IX Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.
Etiquetas:
PURGATORIO POÉTICO
miércoles, 4 de junio de 2014
En la zarza ardiente, POEMA INÉDITO DE ENRIQUE SOLINAS QUE BENDICE MI BLOG!
En la zarza
ardiente
Desde esta absoluta oscuridad
veo a mi padre despedirse
con esa dignidad propia
de quien conoció
el mundo y lo habitó.
Acompaño a mi padre
en el gesto de su despedida,
en esta vida de hospitales
donde todo pasado es presente
y el futuro
es nada más
que una conversación.
Atrás quedan
los días de la noche,
las palabras
que debían madurar
para ser ciertas;
queda en el camino
la expectativa
de lo que no sucedió,
la verdad de la belleza,
su cuerpo inaccesible.
Pero ahora es el silencio,
el silencio que grita
el silencio
en la voz del bosque.
Pero ahora es el deseo,
el deseo de que el tiempo
vuelva hacia atrás,
cuando el invierno todavía
joven
encendía
su lámpara mágica
y alumbraba el camino
de nuestro alegre porvenir.
Enrique Solinas (Buenos
Aires, 1969). Es profesor en Letras y Ciencias de la Comunicación y
Licenciado en Letras. Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del
exterior, es docente y forma parte de
grupos de investigación en literatura argentina y latinoamericana (CONICET) y
en literatura y mística (SIPLET - ALALITE).
Por su labor literaria obtuvo varios
premios, entre ellos, 1er. Premio
Nacional Iniciación Bienio 1992/1993, de la Secretaría de Cultura
de la Nación ,
el 1er. Premio Dirección General de
Bibliotecas Municipales de Buenos Aires 1993, Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas ,
Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes, el 1er. Premio Estímulo a la
Creación año 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación , el 1er. Premio de Cuento Fantástico 2004 de la Fundación Ciudad
de Arena y la Secretaría
de Cultura de la
Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, Mención Especial Concurso Dorian 2007, por la Promoción de la Diversidad y la Cultura , Lima, Perú, la Beca Shanghai
Writing Program 2014, etc. Su obra forma de parte de antologías nacionales
e internacionales, siendo traducido al inglés, al italiano, al francés, al
portugués y al griego.
Invitado al II Festival Internacional de
Poesía de la Feria
del Libro de Buenos Aires 2007, al I Festival Internacional de Poesía del
Centro Cultural de la
Cooperación 2009, al IX Festival Internacional de de Poesía
de Granada 2013, Nicaragua, al IV Festival Internacional de Poesía
Latinoamericana de Lima 2013, al XXII Festival de Poesía “La Pluma y la Palabra ” 2014, Washington
D.C., etc. Actualmente su actividad incluye la narrativa, el periodismo
cultural, la crítica literaria y de artes plásticas, y la investigación. Es
asesor de Ediciones Ruinas Circulares y dirige la Colección Crítica de dicha editorial.
Etiquetas:
PURGATORIO POÉTICO
martes, 3 de junio de 2014
POEMA INÉDITO DE AUGUSTO RODRIGUEZ, QUE HONRA MI HUMILDE BLOG!
IV
Los cuerpos que no tienen sustantivo, ni verbo
cuerpos sin tildes, sin errores ortográficos, ni
gramaticales
cuerpos que no dicen nada
porque el lenguaje no es nadie en sus lenguas
heridas
los cuerpos de uñas largas acarician el rostro de
la oscuridad
hasta opacar las señales de sus destinos
es poco lo que hay del otro lado de las palabras
cuerpos, cuerpos, cuerpos, cuerpos, cuerpos
navegan en la conciencia de la historia
no hay poema que se escriba
desde una felicidad aparente
cuerpos destruidos buscan un lecho donde dormir
un lecho donde morir
Augusto Rodríguez (Guayaquil,
Ecuador, 1979) Periodista, editor y catedrático. Autor de 20 libros entre
poesía, cuento, novela, entrevistas y ensayos en prestigiosas editoriales de
España, México, Cuba, Perú y Ecuador. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía
David Ledesma Vázquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín
Jara Idrovo (2005), Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César
Dávila Andrade (2005), Premio Nacional de Cuento
Joaquín Gallegos Lara (2011), Mención de Honor en el Premio Pichincha de Poesía
(2012) y Finalista del Premio Adonáis, España (2013). Uno de los fundadores del
grupo cultural Buseta de papel.
Ha sido invitado a los más importantes encuentros literarios en: Madrid, Ciudad
de México, Granada, La Habana, Santiago de Chile, Guadalajara, París, Caracas,
Guadalajara, Berlín, Bogotá, Lima, etc. Parte de su obra poética está traducida a diez
idiomas: inglés, árabe, portugués, catalán, rumano, italiano, alemán, turco,
francés y kannada (India). Editor de El Quirófano Ediciones. Director del
Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño.
Etiquetas:
PURGATORIO POÉTICO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)