lunes, 3 de julio de 2017

Este blog quedó viejito y no se va a actualizar más. Nos vemos en el Wordpress.

martes, 11 de abril de 2017

Entrevista a Ariel Fleischer, editor de libros de bibliofilia



“Estamos atravesados por el tiempo”


El sello Kalos publica ediciones de bibliofilia, es decir, libros que están realizados con impresión tipográfica, que se imprimen sobre papeles especiales de elaboración artesanal en tiradas limitadas e ilustrados con grabados o dibujos originales. Han publicado cuatro libros, entre los que se cuentan "Metapoemas" de Jacobo Fijman, que reúne cinco poemas inéditos, y "Cadávares" de Néstor Perlongher. Ariel Fleischer es su editor y conversamos con él.

¿Qué es lo que estás haciendo?
Lo que hacemos en Ediciones Kalos es editar libros de tiradas muy cortas, en papeles artesanales ilustrados por grabadores y artistas plásticos argentinos con el viejo sistema tradicional de impresión. Esto es, a la manera en que lo hacía Gutenberg: con tipografía de plomo y cuidando la edición de la mejor manera posible.

¿Trabajás con una linotipo?
Sí, con una linotipo de 1924 junto al maestro impresor Rubén Lapolla en su taller. Este emprendimiento ya tiene dos años y editados cuatro libros: empezamos con uno mío que no estuvo a la venta, seguimos con “Metapoemas” de Jacobo Fijman —con cinco poemas inéditos y un grabado de Julieta Warman—, “Sredni Vashtar”, cuento de Saki —ilustrado por Fernando Polito con cuatro grabados— y "Cádaveres" de Néstor Perlongher —ilustrado por Marcelo Malagamba con cinco grabados coloreados a mano—.

¿Se puede saber qué estás preparando para el año que viene?
Planificamos alrededor de cinco libros, más una serie de pequeñas plaquetas de poesía. Tenemos para publicar los primeros poemas de Ricardo Molinari que están inéditos. Abarcan los años 1918-1921. También algunos poemas de amor de Oliverio Girondo con grabados de Darío Acosta, que si bien han sido ya editados, tienen muchas correcciones inéditas que la familia de Girondo nos confió para poder hacer la edición. Publicaremos los “Sonetos lujuriosos” de Pietro Aretino. Son composiciones eróticas que serán ilustradas por Marisa Battellini. Estamos trabajando en una edición del poema “La Torre Eiffel”, de Vicente Huidobro. Por último, queremos sumar una línea de poetas jóvenes.

¿El eje va a ser la poesía?
Principalmente queremos publicar poesía. Vamos a rescatar poetas argentinos, latinoamericanos y europeos. Sobre todo tenemos la idea de pensar en obras que no hayan circulado mucho. De grandes autores, sí, pero también de poetas que quizá no se les haya dado el lugar que merecen. Por ejemplo, tenemos en vista publicar poemas de James Joyce traducidos por Neruda que datan de la década de 1930.

Sabemos que es difícil sostener una editorial de poesía, me imagino que si a eso se le agrega el componente de la bibliofilia, más todavía.
Es difícil mantener el proyecto. Las ganas están aunque las posibilidades mucho no acompañen. Hay que hacer pre-venta y difundir a través de las presentaciones y, desde ya, por redes sociales e internet. Tenemos una página web y una fan page. En Facebook nos pueden buscar como Ediciones Kalos. Allí, los vamos teniendo al tanto de todo lo que hacemos.

¿La bibliofilia está en extinción?
Te puedo decir que sí y te puedo decir que no. Si uno lo piensa en la manera tradicional en que se hacían los libros, te diría que sí. Primero, porque a partir de 1980 empezaron a cerrar los pocos talleres que trabajan con tipografía de plomo. Además, no hubo un trasvasamiento generacional de los viejos impresores a las nuevas generaciones y el trabajo de impresión artesanal se perdió. Por otra parte, los costos de editar libros de bibliofilia son muy caros. Sin embargo, también te puedo decir que no porque, de hecho, estamos acá, hablando nosotros de la editorial. Somos una excepción. La idea es hacer un pequeño catálogo a lo largo de los años. Existen algunos emprendimientos personales de grabadores o de nuevos tipógrafos que hacen su edición gráfica. No son ediciones de bibliófilo, son más que nada libros de artistas, pensados desde la plástica, o bien afiches con tipografía de madera o plaquetas con textos cortos. Y es positivo y saludable que nuevas modalidades de hacer que convergen en los que hoy se llama letterpress estén resurgiendo hoy día.

Me encantan tus libros, me siento metida en una cápsula del tiempo cuando los toco.
La gente todavía valora el trabajo artesanal, tener una edición bien cuidada, que pueda leer los caracteres impresos de una manera afable, con mucho margen a los costados.

El impresor Rubén Lapolla es un mito en la impresión tipográfica, ¿verdad?
Sí. En los años '50 se recibió de tipógrafo y años después ingresó a trabajar en el taller de Francisco Colombo, que fue la gran imprenta nacional, no sólo de libros de bibliofilia sino también de ediciones comerciales desde 1922 hasta su cierre, durante los años '80. Lapolla empezó a trabajar en ese taller en los años '60. Ganó experiencia y comenzó a imprimir las ediciones de la Sociedad de Bibliófilos, primero en lo de Colombo, desde 1973, y luego en su taller hasta el 2003. En 1980 fundó Artesanías Gráficas en San Telmo con el apoyo de dos bibliófilos, Samuel C. Palui y Ernesto Lowenstein. Tiene más de 50 años en el oficio gráfico y, sin duda, a mi entender, ha sido el impresor que ha creado los libros más hermosos que ha dado nuestro país.

La palabra tiempo está asociada a este tipo de ediciones no sólo por su historia sino por el proceso de edición.

Sí, tiempo es lo que necesitamos para hacer este tipo de libros. El libro que está en prensa ahora y sale este mes de septiembre, "Cadáveres" de Néstor Perlongher, lo empezamos a planear a fines del 2014. Se tardó casi 2 años para hacer 25 ejemplares. Siempre hay desafíos: conseguir los derechos de autor, comprar los papeles artesanales donde se va a imprimir el texto, seleccionar al artista, combinar qué y cómo se quiere ilustrar el texto, etc. Estamos atravesados por el tiempo. 

Publicado originalmente en Revista La Guacha. Año 19. Diciembre 2016. Foto de Sigfrido Quiróz.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Sobre "El cielo una sola vez", de Dolores Etchecopar.

Poesía que no es de este mundo



Dolores Etchecopar, poeta nacida en 1956, considera a la poesía como una experiencia espiritual, al menos eso me dijo en un café de Scalabrini Ortiz y Santa Fe. Su nuevo libro (dicen las buenas lenguas que es el libro de poesía del año) “El cielo  una sola vez”, escrito entre el 2010/2016 y editado por el sello Hilos, da cuenta de ello.
Las heridas están expuestas y la voluntad se transforma en un rezo que sólo la naturaleza puede atender. Hay una conexión especial con lo que la rodea (como cuando un caballo “bendice el aire”), además de una contemplación y una percepción agudizadas.
Pareciera que los poemas comulgan con el entorno. En esa comunión, por supuesto, hay belleza: un texto es mejor que el otro. Hablar bellamente es mirar con amor (“tu percibes cuando las cosas/que usamos para vivir y para reunirnos/ dan un paso secreto hacia la belleza”).
Además, éstos son poemas que traen las cosas de la muerte a las cosas de la vida (“doy a luz un vacío donde rezar”), que definen con palabras que no son de este mundo (“la respiración alcanza a mover las páginas/de otro mundo”) las cosas humanas del mundo: la muerte o la tristeza, por ejemplo.
Si en Marosa di Giorgio la naturaleza es eminentemente sexual, en Dolores Etchecopar es inequívocamente espiritual (no hay sinónimo para reemplazar la exactitud de este grafema).  
Las palabras se alimentan del abismo, de la luz a través de un hueco del muro que divida la muerte de la vida, lo dicho de lo no dicho. Parecen ubicarse en el medio de un contrapunto (“con hilo negro cosió el ojo que no duerme/al ojo que me ve”),  que no es otra cosa que lo que da ritmo al mundo, su motor. La idea de la herencia y del cambio están asociadas a la vida y a la muerte (no a la coyuntura política, claro está). La herencia está en lo no dicho (“la tierra tiene un secreto” ; “callar es la lengua que heredamos”; “tarde me vi nacer/y era de un vocabulario que enviaban los muertos”).
Todo lo definitivo cambia y los seres humanos nos volvemos forasteros de nuestras propias ceremonias. El orden se trastoca y hasta las sinécdoques quedan invertidas. Los que estamos vivos envejecemos y morimos en un mundo donde ya otros envejecieron y murieron (“has venido a vivir dijeron/ y todo había concluido”). Todo es flujo, es devenir, es proceso. La poeta no se resiste a esta realidad, se entrega (“tu amor es el que me fue dado” ; “cada vez el amor llega con esa pendiente/al libro que se abre y pide/que deje afuera las armas”).
De esta manera, tampoco pierde el contacto con la naturaleza interior, es decir, con los sentimientos (la muerte del padre, la distancia con la hermana, la experiencia con el amado, el nacimiento de su segunda hija). Por el contrario, los acepta.
Cuando, en un principio, abrí las páginas de El cielo una sola vez, quise intelectualizar la lectura. No funcionó.  Lo que sí funcionó fue dejarse llevar. A eso los invito.

Publicado originalmente en Revista La Guacha. Año 19. Diciembre 2016.

lunes, 17 de octubre de 2016

POEMA INEDITO DE MARIO RONY MORENO

TAXI

Habría que recorrer Manhattan.
Quizás en taxi amarillo.
Quizás caminando.
Mirar a la gente pasar, 
deslizándose entre nubes de indiferencia,
evitando cualquier gesto de intimidad.

Una bicicleta se pierde en el desconcierto de la avenida..
Nos detiene la luz roja del semáforo. Nos asfixia el trafico.

Debajo del asfalto existen unos dragones mecánicos.
No aman. No odian. Son leyendas que van y vienen sin tregua.
Números y letras.
Su destino es perseguir la ciudad de Nueva York.
Llevar y traer gente de condado en condado.

Allá arriba pasa un gigante tubérculo. 
Park Avenue dice un rotulo que apenas se deja ver.
Adornan la avenida muchas flores y puertas cerradas.

Por la esquina hago una derecha y sigo hasta perderme
En el ruido de Times Square.
La publicidad y la buena moral colgada en los aires,
se encargo de extinguir los Sex-shops,
apagar la luz roja y ahorcar la fantasía. 
Ahora miles de ojos enajenados,
navegan complacidos en un mar de luces virtuales, 
figuras de Disneyland y desnudas.
Turistas en busca de Spider-man y un saxofón que no lo calla nadie. 

Broadway el show debe seguir: había una vez en un lugar cerca de Chinatown.
Moondace, un excéntrico y talentoso mesero invento un musical.
Se convirtió en éxito taquillero, aunque nunca pudo ni tan siquiera ver su debut.
Jamás despertó y ahora duerme eternamente en un cementerio de Brooklyn.

Incienso y chillidos de llantas perfuman el entorno.
El Empire State Building nos sigue con su omnipresente mirar.
Entre gritos de sirenas cíclopes nos devoran, 
nos convierten en plástico.  



Mario Rony Moreno nació en El Salvador. Radicado desde los ochenta en New York, es cocinero de procesión. Pintor de vocación. sus escritos han aparecido en antologías, periódicos y revistas. Tiene publicado el poemario "La Ventana al Revés ".

martes, 20 de septiembre de 2016

EXTRAÑO, POEMA INÉDITO DE DANIELA PASIK

Extraño
                                                                                                                                                Para M.S.

Cuándo fue que me fui
endureciendo hasta perder
la capacidad de hacer dibujos
de las cosas en cuadernos.

Nosotros dos fuimos una casualidad
constante dijiste que éramos postnucleares, creí
que ibas a resistir como las cucarachas
horrible indestructible aerodinámico
igual a mí que te hice ventana
cuando eras mi espejo.

Una vez inventamos un hijo
de papel celofán lo chamuscamos
le dimos forma con fuego
hasta amarlo ponerle nombre, creí
que eso nos hacía ser los padres
de algo estábamos atados.

Cuándo fue que me fui
adaptando hasta perder
la necesidad de buscar
la fiesta perfecta yo quería
ser nosotros dos en un rincón
y afuera el mundo.

Un día el hambre nos avisó
que hacía falta salir vos no escuchaste
el mensaje porque filtrabas
las llamadas del contestador no teníamos
celulares dispositivos electrónicos nada
igual siempre me encontrabas
en las esquinas entre la gente y resistíamos
como las cucarachas nosotros dos.

Salí sola y me quedé encerrada afuera.
Ahora veo la mancha de humedad en la pared
tiene forma de problema a resolver, creí
que iba a poder transformarla en un juego.
Cuándo fue que me fui no encuentro
a mi multitud me perdí en el mundo no resistieron
la guerra nuclear ninguno sobre todo vos
y entonces corro aterrada cuando se ilumina el cuarto
soy un bicho raro que persiste
como el insomnio. 



Daniela Pasik es porteña, publicó cuentos en algunas antologías, por ejemplo De Carne y Hueso en Taco Aguja (Pelos de Punta, 2016) y Las putas Fiestas en 40 grados a la sombra. Diez relatos calientes escritos por chicas (Planeta, 2013), y libros de investigación como Porno Nuestro. Crónicas de sexo y cine (Colección Ficciones Reales, Marea Editorial, 2014). También es autora de la nouvelle Inicio (Colección Temporal, EDUVIM, 2011), el poemario átomos (Tiramisú, 2010), la investigación Hacerse (Grijalbo, 2010) y la micronovela Historia de una chica que se enamoró de un pez (Editorial Funesiana, 2009). Coordina talleres de narrativa, trabaja como periodista en varios medios nacionales como Rumbos, Brando y Elle. Escribe cosas en cuadernos. Y en los azulejos de su cocina. Y en algunos blogs. Y en servilletas de bares. Si tiene suerte, algo de eso se convierte en un cuento. O un poema.

viernes, 16 de septiembre de 2016

NINJAS, POEMA INÉDITO DE ALEJANDRO MENDEZ

NINJAS

La entrada del cine incluirá
una docena de ninjas silenciosos
que nos exigirán apagar el celular,
o ajusticiar la última golosina.
Serán asalariados informales
vestidos de lycra negra
sin conocimientos de matemáticas,
artes marciales o astrología
pero dispuestos a vigilar.
Estará prohibido caminar
sobre el piso del ruiseñor,
como en el palacio Ninomaru
donde las pisadas suenan
como el canto de esos pájaros.
Agazapados en las butacas,
el músculo censor en vigilia,
ninjas celadores del decoro
nos negarán el saludo y hasta
el vaso de agua para que sólo
nos dediquemos a mirar.


Alejandro Méndez nació en Buenos Aires, el 23 de Agosto de 1965. Tradujo a Francis Ponge El Asparagus (Jimmy Jimmereeno. Buenos Aires. 1993). Publicó los siguientes libros de poesía: Variaciones Goldberg (Ediciones del Dock. Buenos Aires. 2003); Medley (Suscripción. Larga distancia. Barcelona. 2003). Tsunami (Crunch! editores. México. 2005). Chicos índigo (Bajo la luna. Buenos Aires. 2007). Cosmorama (Ediciones Liliputienses. Cáceres. España. 2013. Determinado Rumor. Buenos Aires. 2015 -2da edición, formato e-book-). Pólder (Bajo la luna. Buenos Aires. 2014). Coordina la primera curaduría autogestionada de poesía contemporánea argentina: www.laseleccionesafectivas.blogspot.com. Su blog personal es: www.chicosindigo.blogspot.com

lunes, 25 de julio de 2016

POEMA INÉDITO DE GRISELDA GARCÍA!!

El negro del mar


Una madrugada fui a la playa
me saqué la ropa y me metí al agua
empecé a nadar y nadar.
Me debo haber adormecido
no sé cuánto tiempo pasó.
Cuando reaccioné estaba muy lejos de la orilla
me había envuelto una corriente
sentía oleadas de agua más fría, más caliente.

Nunca le conté a nadie esto, no me creerían.

Comencé a percibir manchas negras
más negras que el negro del mar
se movían lento, venían hacia mí.
Era un grupo de ballenas jorobadas
en viaje migratorio hacia el sur.
Sentí terror y supe que iba a morir.
Imaginé que una abría la boca y me succionaba
en una muerte lenta como en los cuentos infantiles.

A su paso el mar se inflaba y me elevaba
al bajar, se hacía un hueco en mi estómago.
Paralizado, sin poder decidir, empecé a llorar.
La ballena es mi mamífero preferido.
De chico soñaba que me agarraba de su cola
y paseábamos y conocíamos mundos nuevos.
Pero entre bufidos y cantos extraños
pasaron a mi lado como si yo no estuviera ahí.
Se fueron alejando y el agua quedó en calma.
Cuando pienso que estuve entre ellas
siento que nunca viví algo más terrorífico.

Así son los sueños, llegan en forma inesperada.

Nunca le conté a nadie esto, no lo creerían

pero vos sí, ¿no?

Poema del libro en imprenta Ahora (Ediciones Del Dock, 2016)




Griselda García es escritora y vive en Buenos Aires, Argentina. Publicó los siguientes libros: Alucinaciones en la alfalfa (2000), El arte de caer (2001), La ruta de las arañas (2005), El ojo del que mira (2009), Hallucinations in the Alfalfa and other poems (traductor: Hugh Hazelton, Wolsak y Wynn, Canadá, 2010) La madre del universo, (relatos, 2012), Mi pequeño acto privado (Barnacle, 2015) y Ahora (Ediciones Del Dock, 2016). En 2013 estrenó el corto Blanco (co-directora y guionista) en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Se dedica al dictado de talleres de escritura creativa y al seguimiento de obras literarias en progreso. Dirige la colección de poesía “La verdad se mueve” de Ediciones Del Dock.

martes, 12 de julio de 2016

POEMA INÉDITO DE MARTA CWIELONG

Se fue el día
en forma lenta.
Sólo me senté en la roca
El río murmulla.
No hace falta cerrar los ojos
todo tiene una misma letanía.
Siempre el agua en este codo
chocará contra la piedra
más gastada cada vez.
Una tarde olvidaré la senda
que me trae su quietud
a tanto desasosiego.

Del libro, también inédito, Memorias del hambre.

Marta Cwielong nació en Longchamps el 28 de enero de 1952. Ha publicado cuatro libros de poesía (Razones para Huir en 1991, De nadie en 1997,  Jadeo Animal en 2003 y  Morada en 2007). Ha aparecido en varias antologías. También ha participado en numerosos festivales de poesía, entre los que cabe mencionar el Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario y al Festival Internacional de Poesía de Medellín. Es colaboradora de la Revista de Poesía La Guacha y editora del sello Libros de Alejandría. Ha sido parcialmente traducida al, polaco, francés, catalán y al italiano.

miércoles, 15 de junio de 2016

BREVE RECORDATORIO DEL XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES


Entre el 7 y 11 de junio de 2016 se llevó a cabo el XI Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires. Los lugares elegidos para desarrollar el evento fueron, principalmente, el Centro Cultural Kirchner y, en segundo lugar, el Mercado del Progreso y la sede de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA). Fueron 35 los invitados, locales y de otros países como Bolivia, Chile, México, Brasil, Portugal, España, Italia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Suecia, Turquía, Japón, Corea del Sur, India y la participación, por primera vez, de Rusia y de Líbano. De ese número, 17 fueron vates femeninos. Además, el segundo día se sumó la poeta rusa Olga Anikina, esposa del coterráneo Dmitry Legeza. Las mujeres tuvieron una impronta muy luchadora: desde la coreana Moon Chung-hee (con su poema Historia de la casa encontró razones para explicar la invasión y la persecución al sexo débil), la chilena Malú Arriola (con su poema El Brazo relató por qué una mujer que escribe daría todo por su amor, menos su brazo: “El brazo con el que es­cribo no se lo doy a nadie, si me deshiciera de este brazo moriría atragantada”) hasta la sueca Lina Ekdahl (con su poema No juegues con el idioma develó un mundo sin libertad). La frutilla del postre fue la poeta Mirta Rosenberg en el cierre, quien leyó poemas de un libro que está tratando de armar: Cuaderno de oficio. “Trata de mostrar mi vínculo cotidiano con la poesía”, dijo y fue aplaudida largamente. Asistir a un festival de tamañas dimensiones es pasear por una babel de idiomas, sí, pero también por un sinfín de sentidos. Podemos divisar “una lluvia de flores amarillas” (Marina Serrano, Argentina) o “30.000 desaparecidos y tumbas esparcidas por todo el territorio nacional” (Numy Silva, Paraguay), pasear por los 31 días del mes en un sólo poema (Thomas Boberg, Dinamarca), ponernos en el lugar de un vampiro (Benjamín Chávez, Bolivia) o soñar con mulas en el Himalaya (Yuyutsu Sharma, Nepal). Podemos, también, encontrar variedad de estilos: desde los poemas románticos de Claudio Lo Menzo (Argentina) hasta textos de un complejo neobarroso europeo (Luís Serguilha, Portugal). Podemos perdernos en un laberinto de poesía de la buena, de esa que nos invita a dejar de ser indiferentes. 

(Este artículo se escribió para Facebook y el diario barrial “El Chasqui”).

POEMA “EL BRAZO”, DE MALÚ URRIOLA

Cuando no estás me faltas como si me faltara un brazo, daría un brazo por no sentir esta falta... daría un brazo, pero no el brazo con el que escribo. El brazo con el que es­cribo no se lo doy a nadie, si me deshiciera de este brazo moriría atragantada. Este brazo es el que aprieta mi vientre, el que hunde su mano en mi garganta para que las palabras salgan, porque mi brazo sabe que las palabras son como trozos de carne que me atoran, si no tuviera este brazo tampoco podría hablar, porque este brazo es mi lengua, con este brazo puedo decir lo que la lengua se calla, podrían cortarme la lengua pero no el brazo, por eso no siento ningún miedo cuando tengo la lengua dentro de tu boca, porque aunque la arrancaras me quedaría este brazo. Con este brazo me sostengo, con este brazo lucho cada día. Cuando me pierdo es este brazo quien me encuentra, cuando me desespero es este brazo quien me calma, este brazo es mi memoria, este brazo es quien me saca a flote, quien jala de mí, quien me aturde para arrastrarme hasta la orilla, este brazo se compadece de mí más que nadie, me saca el agua que he tragado, me golpea el corazón para que ande, si no fuera por este brazo no sé qué sería de mí, por eso sigo a mi brazo, porque este brazo es capaz de encontrar lo que yo no hallo, por eso es él quien escribe, porque si escribiera yo, no encontraría las palabras necesarias, en cambio mi brazo es exacto, porque mi brazo sabe que si no soy capaz de resistir, que si me agoto de ver todo el tiempo lo mismo, que si me canso de escuchar las mismas pa­labras idiotas, que si me harto de ver a la misma gente como en un cinematógrafo de barrio, que si me aburre ver con mis ojos sus ojos pajes desesperados de fama, de una fama gris de estrella de cinematógrafo de barrio, porque mis ojos se cansan de ver tanto, todo igual, repetido, mi ojos se hartan tanto que se harían sal si vieran que algo nuevo pasara, porque esta ciudad se detuvo antes que llegáramos yo y mi brazo, esta ciudad sombría ya no se desempaña, esta ciudad es inalterable, esta ciudad quisiese ser rubia, esta ciudad quisiese beber whisky cuando se muere de hambre y si este brazo no fuera fuerte nos habrían arrancado medio pedazo, pero a mi brazo nada de esto lo derrumba porque mi brazo es ciego, mi brazo es sordo, mi brazo sólo escucha la sangre de él. Sabe que cuando no dé más deberá tomar la empuñadura y rajar la muñeca de mi otro brazo, sabe que aunque son pares sólo él puede hacerlo, sabe que él será el último en abandonar, lo sabe, como sabe también que será capaz de dejar de escribir porque escribir me daña a veces, mi brazo sabe que escribir daña porque es él quien escribe, cuando mi brazo escribe sabe que está doliendo, quemando, sabe que me revuelvo toda, por eso mi brazo dejaría cualquier cosa para calmarme. Es este brazo quien te olvida, no yo, porque mi brazo sabe que estando juntos somos capaces de resistir tu falta, que podemos trazar tu recuerdo, en cambio si me faltara este brazo yo me quedaría muda, me quedaría postrada, no podría resistir, no podría, por eso no te doy este brazo ni se lo daría a nadie, porque este brazo es el único capaz de librarme de mí. 



Del libro “Hija de Perra”, de Malú Urriola. 1998, Editorial Cuarto Propio, Curandera Ediciones.

domingo, 3 de enero de 2016

La torre, poema inédito de Graciela Aráoz

La Torre
Camino hacia mi amante
me mira
desvío la impiedad
sigo
quisiera que la memoria fuera
un laberinto
una última vez
aquel día en el altar y él ¿dónde?
El barrio chino
París, Londres
y un loco del amor hablando
dice:
“¿el olvido existe?”
Byron y Shakespeare lo miran

Mi amante allí
sigo
Mi ropa quedó en una maleta
el olvido
ese último rostro
aquella piel oscura
la última, la penúltima
inocencia.
Camino hacia mi amante
nos abrazamos
y el loco riéndose me dice:
“no hay nadie. Son tus brazos
Y el aire”.





Nació en Villa Mercedes, (San Luis). Es profesora en Letras y Licenciada en Filología (Sección Hispánica). Actualmente es la Presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, (SEA) y Directora del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires

Ha publicado varios libros de ensayo y poesía. Ha obtenido el primer premio de poesía “Vicente Aleixandre”, “Carmen Conde”, “Tiflos”, todos ellos en España, y ha sido traducida a varios idiomas: francés, japonés, turco, alemán, portugués, croata y ahora su último libro de poemas, “El protegido del ciervo”, editado por Último Reino, está siendo traducido al italiano, francés y turco.

lunes, 14 de diciembre de 2015

DOS INÉDITOS DE UN LIBRO INÉDITO DE LUCAS SOARES!

Los sábados a la noche mi padre esperaba a que me durmiera y se emborrachaba solo. Al otro día dormía hasta las dos, tres de la tarde. Yo me despertaba alrededor de las diez y me quedaba escuchando su respiración, mirando el techo del monoambiente y el único canal de televisión que sintonizaba la antena, donde pasaban carreras de TC2000. Al mediodía trataba de despertarlo y era como empujar un cuerpo muerto que cada tanto gruñía. Para vengarme iba a su biblioteca, elegía libros que tuvieran el sello “servicio de prensa”, y los vendía en los puestos de libros usados de la plaza de enfrente. Con esa plata me compraba cosas. Cuando volvía a la tarde el departamento era un parque de diversiones abandonado: botellas, platos sucios, el olor a whisky del vaso vacío. En calzoncillo y camiseta mi padre me preguntaba qué había hecho, y yo le respondía que había ido a la plaza. Después de varias venganzas, ya no lograba encontrar en la biblioteca más libros con el sello “servicio de prensa”. Ahí empecé a elegir otros al azar.


*


tiempo para llegar a destino 11:09

el avión a oscuras, sólo iluminado
por un mapa en el monitor
donde un avioncito se mueve
con la lentitud y la torpeza
de los primeros dibujos animados
atraviesa mares, pasa de un continente a otro
dejando una línea de puntos suspensivos
la distancia que lo separa
del origen y su destino 

hora estimada de llegada: 4:48

la luz de ese mapa no me deja dormir
me atrae la idea de estar sobrevolando
la cabeza de todas esas ciudades
como también el relieve apergaminado
del territorio, las distintas tonalidades
del verde y del azul oleoso del océano

hora local en el destino: 17:34

al lado mío un chico
le cuenta en voz baja a su hermano
un chiste sobre un cura que debía besar 
la cabeza de distintos animales
un elefante, un caballo y una lagartija 
pero antes del remate 
el chico se tienta y el hermano
se ríe de su tentación
porque no entiende el final

Del libro inédito "Las verdaderas maestrías" 



LUCAS SOARES nació en Buenos Aires en 1974. Publicó los libros de poesía: El río ebrio (Paradiso, 2005 - Fondo de Cultura Buenos Aires), El sueño de las puertas (Alción, 2006), Mudanza (Paradiso, 2009 - Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias), Roña (VOX, 2013) y El sueño de ellas (Bajo la luna, 2014). En 2013 el Fondo Nacional de las Artes le otorgó la Beca Nacional de Creación Literaria, y en 2014 recibió el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes. Poemas suyos aparecieron en diversas antologías y publicaciones impresas y virtuales. Co-dirigió, desde el 2008 al 2013, el ciclo de literatura y música “Humbert Humbert”. Sitio: http://lucas-soares.com/

domingo, 30 de agosto de 2015

POEMA INÉDITO DE DANIEL VILÁ!

                 ARGENTINA, 1976

¿Por qué suburbios de la vida andábamos?
¿Cómo fue que ocurrió?
Solo recuerdo voces, boliches atestados
de palabras convulsas, incestuosas
y al amor izando a tope sus banderas.
Veníamos del gris, de ver pasar el tiempo
como pájaros pequeños y cansados
y fuimos conociendo
El arcoiris, soltormenta, la aguja en el pajar.
Sin saber, estábamos empedrando
el camino del infierno
pero nos merecíamos un cachito de cielo,
por lo menos.
Atrás, convalecía lo imposible,
De pronto, nos convertimos en una tumba abierta,
un objetivo.
Auschwitz y Buenos Aires,
Treblinka y Santa Fe.
El granero del mundo tenía olor
a sangre chamuscada
(En el Tortoni, un tipo
tomaba su café como todos los días)


Nací en 1945. Fui corresponsal en la Argentina del diario “Unomasuno” de México (1982-89), jefe de política de la revista “El Periodista de Buenos Aires” (1987-89), prosecretario de redacción del diario “Sur” (1989-91), jefe de redacción de la revista “Ciudad Abierta” (1992-2000), columnista político de la revista “Acción” (1993 hasta la actualidad), colaborador permanente de “Le Monde Diplomatique”, edición Cono Sur y edición Brasil, codirector de la revista “Los 70” (1997-98). Profesor de Taller I, Taller II, Periodismo de Investigación y Política Nacional en TEA (1989-2010), Jefe de Trabajos Prácticos de Taller III Multimedios en la Carrera de Comunicación de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1996-2011), profesor en la Maestría de Periodismo Político de la Universidad Nacional de La Plata. 

domingo, 28 de junio de 2015

CIERRE DEL VII FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESIA EN EL CENTRO

Ayer fue el cierre al VII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro en la Casa Nacional del Bicentenario, llevado a cabo desde el 23 de junio en el Centro Cultural de la Cooperación.
Decenas de poetas de todo el país y del mundo (los países invitados fueron Cuba, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Colombia y Suecia) hicieron escuchar su voz en una lectura donde se presenciaron desde poemas recitados de memoria hasta insistentes halagos a los organizadores por sostener el evento durante tanto tiempo.
Posteriormente -y como ya es costumbre-, se cerró el acontecimiento con una entrevista de Vicente Muleiro a los escritores Lasse Söderberg (Suecia) y Eduardo Langagne (México).
Durante casi una hora pudimos indagar en lo que piensan, sienten y vivieron estos dos vates durante su vida. 
Söderberg, traductor de más de 70 títulos, contó que durante su infancia fue pupilo en un colegio en Francia, donde descubrió la poesía… en especial a Rimbaud. “Desde mi familia tenía contacto con la literatura. Mi padre era un periodista con aspiraciones de ser escritor. Mi madre era traductora, estaba siempre rodeada de escritores”, recordó. Con el tiempo, según sus propias palabras, se convirtió en surrealista, movimiento que es “literario, y ético y hasta social”. Idealista, “quería cambiar el mundo”.
Por su parte, Langagne nos hizo ver el Martín Fierro en la mesa de luz de su papá, así como dos chicos peleándose a la salida del colegio por una edición de El Quijote. Ya mocete, el mexicano se propuso leer a los latinoamericanos, algo que en esa época no estaba de moda.
 “¿Qué es poetizable?”, irrumpió Muleiro para aceitar la pista. “Escribir poesía consiste en esperar. Viajás, descubrís lugares, personas, libros, cualquier cosa puede inspirar. El poema te busca y luego lo escribes”, respondió el sueco, dejándonos a todos sin respiración. El mexicano acotó: “la poesía está en todos lados”.  Los acontecimientos “te llevan a escribir sobre cosas que no te gustan”, aunque agregó que es optimista.
-Qué te ha dado la poesía-, continuó Muleiro, acercándose a Söderberg.
-Puedo decir lo que no me ha dado. No me ha dado dinero.


¿Y por qué se relaciona con el mundo latino? “Cuando era joven, sin grandes recursos y sin hablar español viajé a España. Tartamudeando con la gente aprendí el idioma. Y busqué poetas. Era el principio de los `50. En Suecia había pocos traductores del español. En  España era muy importante el punto de vista político, estaba Franco. Era un país sofocado por la dictadura. En cambio, Suecia era un país de esperanza, a pesar de estar en la posguerra”. La poesía francesa cada vez le parecía más “abstracta e intelectual”. “En la poesía española encontré sensualismo”, dispara. Para Söderberg las imágenes son muy importantes. “Mi país es antimetáfora”, añadió y los presentes asintieron. “Soy casi un poeta visual”. Después llegó América Latina. “La descubrí tempranamente”. Confesó que fue muy influenciado por Octavio Paz, “aunque no esté de acuerdo con la política, siempre voy a agradecerle por su aproximación a la poesía latinoamericana”, reconoció.     

sábado, 23 de mayo de 2015

POEMAS INÉDITOS DE CECILIA ROMANA!!!!!

Los siguientes poemas son un adelanto del libro "Poemas Concretos", próximo a publicarse.


Prati

Ahora que los arcos apuntan a otro centro
y sabemos que, en adelante, nadie va a pensar que soy
buena en lo que hago, puedo confesarte que entendí 
desde el principio lo que iba a perder si te seguía.

La calle se abre en dos: por un lado estoy yo, por el otro,
nuestra vida juntos. Busco la frase que lo diga sin 
dobleces: -seres humildes-, cuando uno parta, el otro siga,
de Teasdale, o mejor, aquello que escribió Emily, el alma 
escoge su compañía. Luego cierra la puerta.

Estoy conforme con el trato. Pudo haber sido más 
injusto. Del resto se encargará el paso del tiempo: 
quién sabe haga de nosotros una vitrina con varios estantes,
unos arriba, otros abajo, donde tus cosas estén 
mejor dispuestas que las mías y llamen más la atención.



Crenovich, Del Prete 
(1935), etc., etc., etc.

Toco el celofán en el bolsillo de mi campera. Juro que estuve
ahí, aunque es como si no hubiera estado, porque a mí nunca
me pasan cosas memorables. Hay cinco caramelos: tres amarillos; 
dos de color naranja. Los palpo a través de la bolsa que se tornó opaca 
por el azúcar, por el polvo que despidieron cuando caminé 
a zancadas intentando huir de él, de su mano derecha, sus dos ojos 
-redondos como pines de delegación oficial-, sus rodillas dentro 
de un pantalón azul claro, porque: la era artística de la ficción 
representativa toca a su fin, según el Manifiesto Concreto firmado 
por Bayley, Maldonado, Enio Iommi, Girola, Lozza -y sus hermanos,
Rafael, Rembrandt-, etc., etc., etc. Ahora pienso que una buena 
manera de incorporarlo a mi vida, de hacerlo más creíble 
en términos formales, hubiera sido comiéndome los cinco caramelos
–él me dijo: para el viaje-, sin embargo, ¿qué quedaría 
como prueba de que esa tarde existió, si me los hubiera tragado 
uno a uno, haciéndole caso? Es algo difícil de creer, inclusive para mí, 
que se supone que estuve con él en esa esquina, en ese bar: su mano 
derecha –el mal pulso de su mano derecha-, los ojos -mucho más 
abiertos que otros días-, sus rodillas, la nariz, esa sombra ovalada
en el nacimiento del pelo, todo, todo viniendo hacia mí que, 
fiel a mi pasado atlético -a mi presente cobarde-, lo esquivé, porque, 
el arte concreto habitúa al hombre a la relación directa con las cosas 
y no con las ficciones de las cosas, o lo mismo decir: no estoy lista 
para adherir a semejante proclama, como sí lo estaban Hlito, Espinosa, 
Molenberg, Lidy Prati, Caraduje, Contreras, Núñez, etc., etc., etc.



Crenovich, Del Prete

Al contrario de lo que quiere la gente, 
yo ruego que el colectivo 
venga lleno cada vez que viajamos juntos.

Nosotros no tenemos nada en común. 
Jamás nos hubiésemos conocido viajando. 
Él vive hacia el norte; yo más al centro. 
Ni siquiera nos coinciden los horarios. Damos 
dos pasos atrás. Se agarra del pasamano. Yo 
me agarro de él –no puedo hacer más: con suerte 
le llego al pecho-. Nos presionan de todos lados: 
entregar un libro en dos días; sus clases 
de los viernes, y veinte albañiles que intentan 
llegar temprano a casa. ¡Un pasito más!, grita el chofer.
Lo miran con mala cara, en cambio, su cara 
es inconfundible: no está enojado, no está triste. 
Quiere pedirme lo que no podría darle. Vení, 
me dice con esa voz grave que usa a veces, y yo 
me interno como una adolescente en el hueco 
que hay entre su abrigo y la camisa verde musgo. 
Lo abrazo. Él y yo no tenemos nada en común, 
pero su corazón está en la punta de mi boca –lo
siento latir-, el colectivo va lleno, un bebé 
llora adelante y nos quedan quince minutos 
de algo demasiado parecido al amor.



Vitullo 

Cuando Sesostris cambió la horizontalidad 
del granito por tótems como Chola, Cóndor y Malambo -casi al final 
de su vida, aunque tampoco lo supiera-, la academia le cerró
las puertas y los funcionarios 
de la embajada argentina en París escondieron sus tallas 
en un sótano. En su diario escribió: nadie me ve 
como yo quiero que me vean. Lo extraño es que habiendo sido
modelo de Bigatti y de Bourdelle tuviera una sensación
tan baja de sí mismo. Enfermo, se casó y entró como empleado en una cantera
donde le regalaban los bloques que modeló
resignado a no tener una vida mejor 
ni un regreso glorioso a la patria. En un momento se empeñó con ser poeta: 
así es el infierno de los que hacemos todo
de una forma apagada y distante, anotó en la estrofa quinta de un libro 
que jamás fue publicado. Para cuando lo descubrió 
Pirovano, su obra estaba desvalorizada
y su páncreas –tan joven como él-, casi muerto.



Premios Municipales

Tus zapatos, vistos de atrás, son algo extraño. 
Como si el mundo fuera en dirección contraria 
a lo razonable o los demás estuvieran todos confundidos.
Te miran por la calle. Yo hago igual.

Tus zapatos tienen un color indefinido entre el marrón claro
y el gris. Una mujer te pide que la cruces
hasta la otra vereda. Aunque no es ciega, solo puede mirar
hacia adelante, dice en voz alta. Yo los acompaño. De lejos, tus zapatos
fundan un mundo. De cerca, se le ven las manchas
de agua de zanja y pintura negra. 


(PS: el único poema que jamás concluyo)


Cecilia Romana nació en Buenos Aires en 1975. En poesía publicó: Flota, hangares y otros trabajos mecánicos (Córdoba, 2004); Duelo –en colaboración- (Buenos Aires, 2005); Aviso de obra, con el que obtuvo el Premio de Poesía Iberoamericana Sor Juana Inés de la Cruz 2006 (México, 2008); No lo conozcas, con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2006 (México, 2007); El libro de los celos, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2009 (Buenos Aires, 2010); Los que fueron, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2011 (Buenos Aires, 2013); Poemas concretos (Buenos Aires, 2015). Participó en antologías del país y del exterior. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, italiano y polaco. Es colaboradora de las revistas Fénix (Córdoba) y Hablar de poesía (Buenos Aires), como también del diario santafesino El Litoral. Es licenciada en Artes y Ciencias del Teatro.

domingo, 10 de mayo de 2015

POEMAS INÉDITOS DE MARINA SERRANO!!!!

Los siguientes poemas son un adelanto del libro "Segunda fundación", próximo a publicarse.

I
Bulgaria es una historia.
Delgada y morena juega con piedras
eleva en oración restos de loza: todo lo que se quiebra
—y es vida— corre a las manos brutales, ásperas, escondidas
en lo profundo
de Bulgaria
se recoge el pelo
deja la nuca al viento en un lugar cualquiera
que nada representa
sino Bulgaria,
eso le viene a la cabeza,
Bulgaria
con piedras en las manos.

II
Yo, para tener una vida —dijo
la mujer que deja restos calcáreos en su derrota,
gotosa falange
lloradora de piedras—
para tener una vida
voy a esperar,
—brutal y morena, oscurecida bajo los talones—
los mismos acantilados
pueden echar soga entre las cosas.
Bulgaria,
de algún modo, siempre es esperanza.

III
Orgullosa
por esa forma de calcar con tinta china
montones de mapas
iguales
a Bulgaria, ensuciar los dedos, perder las huellas
en un trazo continuo
busca consuelo: ¿qué importa si ella sabe
adónde voy?
Si tenía definiciones para casi todo lo importante
incluida la felicidad. ¿Qué más da
si ella sabe?
Se sienta a observar el mar
de noche
imagina
lo que verá cuando sea
la cerrazón inmensa, y haya aprendido
que cualquier forma de ser
debe comenzar
(en ella).

VI
Si llueve, y ella dijo que sucede a menudo
en Bulgaria,
llueven flores amarillas,
no mentiría acerca de algo tan importante:
—la espora de mi primordio
fue una flor
que llovió en Bulgaria.
Las otras lluvias
de los otros mundos
parecen envidiar:
recostadas, alcantarillas mediocres y caminos,
suben por los techos para florecer, con su raíz
de piel.
Hay tormenta, el día es casi una tarde, y salgo a la calle:
llueve un mar de flores amarillas.


Marina Serrano nació el 10 de marzo de 1973 en la ciudad de Quequén, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada Kinesióloga Fisiatra, por la Universidad de Buenos Aires Licenciada en Psicología, por la Universidad de Palermo. Participó en la antología de poesía argentina: Hotel Quequén (Sigamos enamoradas, 2006). En noviembre de 2006, publicó su primer libro de poesía Formación Hospitalaria (Sigamos enamoradas 2006) por el cual recibió una mención en el “II Premio Internacional de Poesía Revista Prometeo para Libros Publicados en Lengua Castellana” (XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín 2007). Participó en la antología de cuentos: “Hotel Quequén II” (sigamos enamoradas, 2008). Fue incluida en la antología   Poetas Argentinas (1961-1980), compilada por Andi Nachon (Ediciones Del Dock, 2008). La diástasis de las tibias largas (sigamos enamoradas, 2008) obtuvo una mención en el Concurso Nacional de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2006, Argentina, y fue publicada en 2008.  Obtuvo una mención en el premio “Luis Tejeda”, 2010, por el libro de cuentos: “Divulgación científica. Una breve selección de cuentos positivistas”.  Participó en la antología: “Hotel Quequén IV. Submarino” (sigamos enamoradas, 2011), y fue incluida en “Cuestión de Luz. Diecisiete poetas argentinos” (Huesos de Jibia, 2014), compilada por Ricardo Herrera. En 2012, se publicó “La única cosa necesaria” (Editorial del Copista, 2012), y se espera la presentación de, “Segunda Fundación” (Cabiria, 2015) para junio de 2015. 

domingo, 19 de abril de 2015

UNA NOTA SOBRE EL IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES.


IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE BUENOS AIRES

En el marco y fuera de la cuadragésima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo al IX Festival Internacional de Buenos Aires, dando lugar a las voces de múltiples poetas de diferentes países y generaciones y generando talleres y además, sorpresas. Bien organizada, los talentos convocaron a leer más poesía. Por eso, La Guacha estuvo allí para narrar los hechos, por si te lo perdiste.

PELIGRO: AQUÍ HAY POESÍA

37 brazas candentes de 15 países y diferentes continentes, de esas que queman pero que también iluminan, dieron paso a que el IX Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires –realizado entre el 2 y 7 de mayo del 2014- sea una auténtica fiesta de amor y confraternidad en el marco de la cuadragésima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en las profundidades el subte y en siete bares de diversos barrios porteños. En cada nueva edición, hay “países” nuevos. Fueron, en este capítulo, cuatro los países tuvieron el orgullo de hallar a sus vates en este festival por primera vez: Costa Rica (Osvaldo Sauma), India (representada por Temsula Ao), Croacia (Drazen Katunaric) y Sudáfrica (Natalia Molebatsi). De todas maneras, vamos a nombrar qué otros países y regiones de nuestro país alcanzaron estos momentos mágicos.

De países extranjeros:

  • Paraguay, cuyo invitado fue Mario Rubén Álvarez (cuya poesía es bilingüe –español y guaraní-, haciendo honor a su patria).
  • Francia, cuyo invitado fue el ocupadísimo Jacques Ancet (el traductor al francés del entrañable Juan Gelman, de quien además fue amigo).
  • Colombia, cuya invitada fue Piedad Bonnet.
  • Suiza, cuyo invitado fue el Arno Camenisch.
  • México, cuya invitada fue la simpatiquísima Silvia Eugenia Castillero.
  • Canadá, cuya invitada fue la intensa Denise Desautels.
  • Japón, cuya invitada fue la suave Masayo Koike.
  • Bielorrusia, cuya invitada fue la joven Natalia Litvinova.
  • Italia, cuyo invitado fue el gran Valerio Magrelli.
  • Cuba, cuyo invitado fue Edel Morales.
  • Ecuador, cuya invitada fue Aleyda Quevedo Rojas.
  • Chile, cuyas invitadas fueron Juany Rojas y Rosabetty Muñoz.
  • España, cuyos invitados fueron Elena Medel Y Pedro Enríquez.
  • Brasil, cuyos invitados fueron Marco Pezā, Daniel Minchoni, Emerson Alcalde, Carlos Galdino, Alessandro Buzo, Otília, Nayak Shakau, Augusto Cerqueira (de lo movimientos poéticos llamados “Saraus”, un fenómeno extraordinario que sucede en los márgenes de las favelas y donde la poesía vuelve a ser oral, perteniente a todos y a todas).

Locales:

  • Tandil (Buenos Aires), Mercedes Álvarez.
  • Jesús María (Córdoba), Susana Cabuchi.
  • Río IV (Córdoba), Osvaldo Guevara.
  • Rosario (Santa Fe), Sebastián Fiorilli .
  • Rosario (Santa Fe), Maria Neroni.
  • Capital Federal, Ricardo Costa.
  • Buenos Aires, Samuel León.
  • Tigre, Alberto Muñoz.
  • Buenos Aires, Andi Nachon.
  • San Juan, José Casas.
  • Villa Mercedes (San Luis), Silvana Merlo.
  • Santa Fe (Santa Fe), Graciela Maturo.
  • Santa Fe (Santa Fe) Roberto Daniel Malatesta.
  • San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca), Jorge Paolantonio.

Y desde el cielo llegamos también a escuchar a Daniel Chirom.

INAUGURACIÓN: LA POESIA ESTA EN TODAS PARTES

La sala José Hernández de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires estaba colmada de poetas y lectores, expectantes, pues los participantes no llegaban debido a la multitud congregada alrederor de La Rural, por un festival gratuito de Violeta, haciendo casi imposible el acceso a la inaguración. En principio, Graciela Aráoz, presidenta de la SEA y directora del festival, empezó su discurso con los agradecimientos noblemente debidos, anunció que se venían seis días de una “ciudad invadida de poesía” y que “los intercambios son vitales en los festivales”. Asimismo, confirmó el compromiso social a nivel mundial tanto de los organizadores como de los vates y que “hoy existen muchas dificultades para realizar tareas colectivas… vivimos en una inclemencia espiritual desesperante y todo esto se sublima en los poemas”. Continuó afirmando que “la poesía es una manera de ver y participar en el caos” , “es desafiante y provocadora” y que “cuando leemos, nos reconocemos en los otros, desentrañamos lo que somos, recuperamos lo que hemos vivido e incluso prefiguramos lo terrible y bello por vivir”. Recordó que se convoca a los poetas a la tierra de “Gelman, que ha partido”, enviándole un abrazo cósmico.  Indicó que uno de los propósitos del festival es “acortar distancias y que podamos conocer las voces de los poetas de lugares imprevistos y alejados”. Festejó también la alegría de incluir a los Saraus, gracias a que la combinación de los astros hizo que la ciudad invitada para La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fuera San Pablo. Según Aráoz, cada vez se lee más poesía y esa es una de las luchas. Luego del aplauso merecido, se lanzó el certamen Alejandra Pizarnik, que premiará a los poetas con 80.000 pesos para el único ganador y la edición del libro.
Bella, alegre, amable y lúcida, la directora del festival invitó a subir al escenario al primer poeta de la noche: el italiano de rizos rubios Valerio Magrelli junto a quien lo iba a traducir al instante, el escritor, poeta y periodista Guillermo Piro. El publicó calló para otorgar la posibilidad de escuchar poesía. Valerio Magrelli, nacido en Roma en 1957, es profesor de Literatura Francesa en la Universidad de Cassino y ha publicado decenas de poemarios. Ha dicho que un poeta es el que puede terminar un poema. Antes de viajar a Brasil, con su mochilita, sus libros, puntualidad y mucha sencillez, señaló que al mismo tiempo en que se producía este festival, se realizaba la Feria de Torino. “No me matan los amigos de Torino, pero esta feria es más rica”, confesó. Leyó un poema por libro en orden cronológico, de diferentes traductores, los últimos traducidos por el mismo Piro. Comenzó a leer un poema de su primer libro, publicado en 1980, titulado Ora serrata retinae, que empieza con verso oral: “Yo habito mi cerebro como un tranquilo propietario en sus tierras”, continuó relatando cómo fructifica el yo esas tierras y cómo las observa, y cerró casi circularmente con: “Mi cerebro habita en mí como un tranquilo propietario de sus tierras”. Prosiguió con el sueño de un cuarto donde el poeta continúa encerrado, limitado al perfilar un verso: “es como si una nube llegase a tener forma de nube”. El siguiente hablaba de una taza, que en realidad hablaba del amor que se forma “como un mosaico”. Siguió adelante con otro que le hacía recordar a Mickey Mouse en labor de mozo, malabareando con los platos: “que la forma de cada producción implique ruptura, escisión, un adiós”. Impactó recitando versos de lucha entre la poesía y la anti-poesía de los diarios, a los que definió como un “pulso para oscultar el latido del dinero”. Posteriormente, un poema que vinculo de alguna manera con los Saraus, una relación entre los barrios ricos y las favelas: “Se alquila chalet sobre el ferrocarril, con taberna adyacente, terminal de ómnibus y salón que linda con el subte”. Finalizó con un poema llamado Farmacias de turno, también irónico: “dejarán pasar, por una pequeña rendija, la eucarística eucaristía de un analgésico”.
A continuación, subió a los estrados Graciela Maturo, cuya humildad la llevó a leer menos de diez minutos, únicamente cuatro poemas de un libro llamado Habita entre nosotros. Dejó en su asiento su nuevo libro, escondido, editado por Biblos, que develan más de una treintena de cartas entre Julio Cortázar y la susodicha. Empezó con un poema más triste, titulado El mar mece sus tumbas, del que rescato estas palabras que me recuerdan a los desaparecidos, porque -aunque el libro se editó en 1968- parece premonitorio: “sola, mientras espero las dádivas del mar (…) y el mar mece sus tumbas sin lápidas, ajeno.” El segundo se llama Sueño con un país, donde se pregunta: “¿Dónde está la alegría de vivir?”. Para deshacerse del tono trágico, eligió un tercer poema más irónico: “mucha gente muere ahora en el mundo, leo los diarios, todo es importante”. El cuarto, El marinero baila, recurre a Dionisios, rayando la alegría con dolor: “las cítaras se enardecen dolorosas, el marinero gime con el cuerpo y los brazos, y se dobla y se entrega.”
El tercer vate en subir a los estrados fue Denise Desauteles, nacida en Montreal, Canadá, en 1945. Con más de treinta libros publicados, de pie, alta, flaca, vestida de negro como para la ocasión, recitó un largo poema de manera muy intensa, resaltando la presencia y la cadencia de su preciosa voz y mirando al público; decía, un poema sobre el suicidio de su amiga. Parecía, sin ser la poeta una suicida, comprender a los suicidas en cada detalle, hasta los de los últimos días, hablando de su amiga con amor, sin juzgarla, penetrando en su mente y manteniéndola viva en los paréntesis en aquellos versos. Al final de la inauguración, acompañada de Jacques Ancet, le exclamé: “Beautiful!” (Hermoso!). Más tarde ella me comentaría que la muerte tiene mucha presencia en sus poemas. Aquí el inició del que leyó aquella noche y que reproducimos debajo de esta nota: “Una frase, que debió tragarse de inmediato, una sola, modesta, incluso auhecada bastaría. Una ráfaga de plomo en el agujero de tu oído, y caída, mi mariposa, esta tarde de octubre, caída de lo alto, en una emboscada, sonada, como se dice, sola contra todos, irreparablemente sola.”
El cuarto, fue el “pequeño” (por la estatura) poeta Osvaldo Guevara, declarado ciudadano ilustre por la municipalidad de Villa Dolores, donde reside desde 1976. Se mostró sumamente conmovido, ya que casi nunca salió de Córdoba e indicó que quizá fuera la última vez que lo hiciera, por sus 83 años, mientras el público le gritaba por ahí que no, que volvería. Más tarde diría que fue un acto de coquetería el suyo. Entre los poemas que leyó, rescato el poema que le dedicó a las Abuelas de Plaza de Mayo. Versos cortos, pero impactantes con una interrogación constante para que el lector se pueda imaginar el suceso: “Cómo sonaran/en las baldosas/los pasos/del torturador/que regresa/a la celda/ del suplicio”.
Pasada la conmoción, llegaron con su alegría brasilera, los poetas de los Saraus, haciendo bailar a Graciela Aráoz y sonreír a los presentes. Con vestimentas informales y mucho movimiento, entre bombos y panderetas, hicieron resonar su impronta de periferia. Una marginalidad, que a pesar de las miserias, se adueñó de los bares para que la poesía pueda ser recitada hasta por una lavandera, por poner un ejemplo. Es un movimiento que, después de muchos años, ha generado el interés de las universidades. Muy diversos en edades y estilos, pero con el mismo espíritu: la poesía está viva. Otilia cantó un tango… los otros, al borde del canto y la gesticulación, acompasados por sus colegas, ya sea con el puño alzado o con los instrumentos musicales o con coros, recitaron sus versos. Quisiera remarcar dos veros, de Marco Pezāo: “Nóis é ponte e atravessa qualquer rio" (El nosotros es un puente y atravesa cualquier río) muy relacionado a la oralidad estilo hip-hop del poeta Galdino Candieiro, quien antes de recitar, se sacó la camiseta de Brasil, dejando al descubierto la de Argentina. Repetía" Os povos nao tem fronteiras,quem faz as fronteiras é a midia,a poesia,a arte,a palavra,nao tem tem fronteiras." (Los pueblos no tienen fronteras, quien hace las fronteras son los medios de comunicación. La poesía, el arte, la palabra, no tienen fronteras). Finalizado el acto, el público estalló en aplausos y se acercó a los poetas, incluso hubo presentaciones entre invitados: Mario Rubén Álvarez se acercó a Caco Pontes y le dijo, primero en guaraní y después en español: “Pude entender lo que decían, pude comprender lo que transmitían”. Pontes ratificó que los Saraus se generan desde hace 15 años, que el flujo “es constante, así como todo el tiempo se renuevan generaciones”. Al cerrar, los invitados al festival tuvieron su velada aparte para seguir con el festejo que recién se iniciaba, todos juntos, todos distintos, todos iguales. La poesía está en todas partes.

SEGUNDA JORNADA: “NO HAY CIUDAD SIN POESIA”
El día se iba a hacer largo, intenso. Poesía hasta morir reventado de poesía. Se empezó a las 15 horas en la Estación Plaza Italia, del subte Línea D. Dos actores (Victoria Casellas y Marcio Barcelo Mannelli), vestidos con mamelucos blancos, la cara pintada de negro, con y sin megáfonos, empezaron a gritar moviendose de aquí para allá sin parar, en la superficie, es decir, en la Plaza Italia: “¡La poesía está abajo! ¡La poesía está abajo!”. Edel Morales relató el encuentro así: Fue una linda experiencia leer Línea Verde -escrito hace ya varios años en Barcelona- justo en la estación de subte de la línea verde (D)…Mientras leíamos allí, la gente entraba y salía o se arremolinaba y se detenía a escuchar”. Sí, la poesía esta abajo, pensé. Fluye como un río subterráneo, que no se puede ver, pero que puede dar de beber agua dulce, vida, si lo descubrís. Así que nos metimos todos abajo, poetas y periodistas. Mientras estos actores intervenían constantemente soltando al viento versos de los invitados –potenciando el acto poético-, leyeron:  Valerio Magrelli, Susana Cabuchi, Juany Rojas, Silvia Eugenia Castillero, Claudia Schvartz, Elena Medel, Edel Morales, Andi Nachon, Mario Rubén Alvarez, Pedro Enríquez, Piedad Bonnet, Natalia Litvinova, Jorge Paolantonio y Sebastían Fiorilli. Si mi memoria no me falla y lo que escribí no miente, esos fueron todos. Entre versos como “que no se salve nadie si no nos salvamos todos”, de Sauma, los actores lloraban y gritaban cosas. En un momento, el muchacho se arrodilló -como vencido-, y  afloró desde el público, una niña preciosa con síndrome de down. Como cualquier pequeño, se creyó el hecho como real y se abrazó al actor durante varios minutos. Pedro Enríquez esbozó un poema en el aire, después de haber visto “a Clarín en la tele” el día anterior, en el que nos hizo participar a todos los presentes. Al finalizar la lectura, el actor masculino atravesó los molinetes, se dirigió a la escalera mecánica que bajaba y bajaba, mientras seguía balbuceando: “Me tapo las heridas (…) Me voy (…) Quedénse (…) No se vayan”, al tiempo en que desaparecía… Sí, la poesía puede encontrar lectores, pensé entonces. Si hay vacío, también hay esperanza.
Posteriormente, por problemas de salud, elegí una actividad, que me pareció extremadamente especial, ya que se trataba de una presentacion de un libro, cosa que en el evento es un hecho inédito. En la Sala Leopoldo Lugones, los poetas Juan Pablo Bertazza y Graciela Aráoz dieron a conocer el libro "póstumo" de su amigo y poeta Daniel Chirom, Las puertas de lo invisible, editado por Lumen.Y digo "póstumo", así, con comillas, porque quedó claro que Daniel no se murió. Fue una presentacion breve, de media hora, ya que fue demasiado conmovedora como para estirarla. Por mail, Bertazza postuló: “La presentación fue maravillosa por la cantidad de gente que nos acompañó y por el hecho de que en la sala estaban todos los seres queridos de Daniel, su mujer Liz, para quienes son sus Cantos Para Elizabeth y que es un ser extraordinario, sus hijos Ariel y Magdalena, su hermana Nora, su papá y hasta su gran amigo Daniel Kon que hizo posible que Las puertas de lo invisible se hicieran visibles. Tambien estuvo presente Antiono Requeni, con quien fue un militante de la poesía y Gastón Bellemare, director del festival de poesia de Trois-Rivières , Canadá.  Durante la presentacion, la directora del festival comunicó que en el comité del festival, que se realiza desde el anio 2006, Daniel Chirom ingresó como “compañero irremplazable” en el 2008, año en el que falleció, y quien recomendara al joven Bertazza para continuar su labor. “Decidió irse con Platón a su caverna, a inventar un modo en el que el diálogo con los que queremos… por eso hoy, Daniel está aquí”. La edición reúne dos libros. Leerlo, para Aráoz, es “volver a mirarlo, y volver a escuchar su voz”.  Rememoró algo que Bertazza postula en el prólogo. Que en el marco  del 25º Festival Internacional de Poesía de Trois Rivières, se eligieron cien poemas de cien poetas provenientes de 42 países para crear el Paseo Internacional de la Poesía de Parc Purtuaire. En esa selección fue incluidó el verso “Los amantes carecen de sombra”. Frase que trascendió a placa, placa a la que le da la sombra. Al final su discurso, Bertazza se quedó pensando en el momento en el que la directora del festival apuntó que Chirom era ireemplazable: “Me parece que sí hay personas que son imprescindibles y que eso es lo mas doloroso de todo…saber que hay que convivir con alguien que se va y que deja una marca imprescindible que no se puede llenar con nada”. Lo describió como un “demonio de Tasmania”, siempre moviéndose de acá para allá, organizando el festival. “No hay nadie así. A todo eso, hay que sumar el increíble talento que tenía como poeta, la impresionante generosidad que tenía como persona”. Para el poeta y periodista, conocer a su entorno, fue entender cuan estrecha es la relación poesía -poeta. Finalmente, se efectuó un picado de poemas entre Bertazza y Aráoz, intercalanto Oscura Claridad y Cantos para Elizabeth. Entre poema y poema, un silencio evocaba la presencia de Daniel Chirom. Versos como: “Soy el emisario para traducir /las nuevas voces de la voz” y  “El amor llamo al amor/ y comprendí que el amor/ no me pertenecía:/ reina en tu corazón/ y atravesando tus ojos/ vive en los míos./ Deja que mi mirada/ sea tuya/ y así el amor será uno”, dejaron en claro que lo antedicho por los presentadores es verdad, que fue generoso con los poetas, que su poesía deja un legado, que no se acaba en sí misma, que en los lectores viven las palabras del autor homenajeado y que es en Liz, la mujer de su vida, donde viven ahora los ojos de Daniel.

CIERRE EN LA FERIA: EL BOOM DE LAS MUJERES POETAS.
Llegué tarde, después de haber entrevistado al poeta brasilero Caco Pontes. Ya habían leído el suizo Arno Camenisch, la biolorrusa Natalia Litvinova, los locales Mercedes Álvarez y José Casas. Graciela Aráoz presentó una serigrafía que representaba a La Maga, un “recuerdo para el poeta Cortázar”, una publicación de 50 ejemplares numerados. Susana Cabuchi inauguró la tercera ronda, con seis poemas: VISITA, ALBUM FAMILIAR, PASOS, VISITA AL PURGATORIO, CARTA A MIS ABUELOS (que se lo dedicó a Osvaldo Sauma, por su descencia árabe, como la de la autora) y VICENT VAN GOGH. Poemas enhebrados con una voz –escrita y oral- suave, de suma sencillez profunda, como lo hacen los grandes poetas, donde deja entrever un pasado familiar que hace eco en el presente, como dejándole “una foto con nieve y/ este frío”. El poema que le dedicó al poeta costarricense es más directo: ”Hoy viajan en mi sangre/las calles de su tierra”, lo cual no le hace esquivar el hecho de amar la tierra en que nació: “Yo bendigo la tierra/ que le han dado a mi alma”, ni dejar de dar frutos: “les prometo un racimo de uvas/ este verano”. En el poema con nombre de pintor, se abre aparentemente una excusa para evocar  un sentimiento familiar (el artista le habla a Theo:”hermano mío,/ hermanito menor, /casi mi padre”). Como si se inmiscuyera dentro de los pensamientos de Van Gogh y los escrudriñara a fondo, lo evoca en una frecuencia similiarmente grave y reiterativamente explosiva (así actúan las anáforas). Continuó la sesión Alberto Muñoz con Monjas tocando el acordéon, hecho que efectívamente sucedió. En aquellas profesas, “la armonía ha hecho lo indecible/para que las religiosas la desestimen”. El poema reúne ironía, preguntas y materiales de un universo diverso como el grupo “The Who”, palabras complejas y otras simples que las incentivan a tocar y a bailar, más allá de crucifijos y creencias. Muñoz se iba enrojeciendo cada vez más, la mano más aspaventera, parecía a punto de estallar en el escenario, acto que no ocurrió. Al callar, no tuvo otra que tomarse un vaso de agua. Su último poema Ciclo musical amatorio, fue leído con una cadencia terminal, aunque no se podía distinguir si el rojo de su cara era la presión del poema ejercida sobre él o era debido al sol de las islas del Tigre o ambas cosas. Cerró la mesa el cubano Edel Morales. Su secreto a voces y su lentitud al hablar me obligó a acercar el grabador al parlante. La presencia de la ausencia, en la mágica Cuba, fue una novedad en versos como: “los estudiantes se han marchado a descubrir el mundo”, “yo he vivido esa pesada quietud”, “hermoso y extraño”, “nunca has partido”. Allí estaba el hombre con el que hice un canje de cigarrillos, descubriendo que el mío era de cartón pintado y el de él de puro tabaco. Sus palabras, entonces, se me hacían más reales, en “el tiempo de la realidad y la poca acción” en muchas ciudades, incluyendo la nuestra en sus propios versos. La tristeza en la urbe, el amor y la juventud ausente dinamitaban los oídos. Antes de leer el tercer poema, Ayer mientras leía a Borges, exclusivamente un silencio íntimo para escuchar aquel misterio que revela cada poema, “esa humana tristeza” en donde “arreglar el mundo” parece una “misión imposible” y en donde “los grandes hombres han comenzado a morir”, recordando a Eliseo Diego, de quien nadie escribió un graffiti en la pared que indicara: 1920-1994.
La cuarta ronda la inició Ricardo Costa, con los poemas Ese perro, Buena salud y Diciembre dos. Transmitió un desencanto ante la hipocresía y el silencio “de espaldas a la historia” y un lenguaje “vacío”, que agoniza. La “tristeza es un hueso que nunca se dejará comer”. Continuó la española Elena Medel, quien, antes de leer, dijo: “gracias por tratarnos como reyes”. Leyó, CASO DE EMERGENCIA, A VIRGINIA MADRE DE DOS HIJOS, COMPAÑERA DE PRIMARIA DE LA AUTORA y ARBOL GENEALÓGICO. Las mujeres quedan plasmada en ella como una especie que “se autodestruye”  pero “que ladra y que hiere” y “que jamás se extinguirá”. La poeta se considera “una de ellas” porque su “corazón mancha al tomarlo entre las manos, porque coincide en tamaño con el hueco de un nicho”.  La mujer está estigmatizada por el hecho de ser mujer. En su poema dedicado a su compañera del colegio, relata como la ve en un colectivo, con dos hijos, “a años luz” de lo que fueron en la infancia. Virginia, “sin anillo en el dedo”, quizá, sea una mujer que lucha por la vida con sus hijos así como la autora lucha por la vida con sus poemas. En éste, al describirla, se identifica con ella y con todas las mujeres que habitan este mundo: “yo he pensado en nosotras./ No sé si sabes a lo que me refiero./Te estoy hablando del fracaso.”  Finalizó el francés Jacques Ancet, a quien conocí a través de Liliana Lukin y que tradujo “La Guacha” como “Un bastard”, palabra también de origen popular en su país. Mientras leía, el francés nos sitiaba en lo que se nos escurrió de las manos después de que alguna vez los artistas hayan buscado el arte en París. Leyó, entre otros, La quemadura, de 1999. Todo lo “traspasa”, quiere conservar las cosas, los cuerpos que se le escapan. El verso “me quemas” se repite tanto en la quemadura como en Canto segundo y Canto Séptimo. Según el autor “la «quemadura» es un tópico amoroso que reutilicé aquí, pero dándole un valor mucho más amplio: no sólo quemadura del amor, del deseo, de los cuerpos, de la vida sino  también y sobre todo de las palabras, de esta intensidad que genera el poema”. Los versos insistían con tal concepto: “huía al tiempo que te acercabas”, “el amor quema”, “dispongo palabras” que permiten un “reclamo” al tiempo en que “cada instante es un minúsculo adiós”,  en que “cada palabra es una quemadura” y en que “para ver la quemadura escribo”.
Finalmente, ocurrió algo imprevisto. Debido a que la noche anterior las rondas se extendieron demasiado, debieron trasladar una de ellas al siguiente día, por lo cual el cierre se debatió entre cinco mujeres. La noche finalizaba de manera casi triunfante, como si la palabra de Elena Medel hubiera producido un acto de magia. La última ronda la emprendió Andi Nachon, quien leyó poemas como La tercera guerra mundial (tema muy conversado en otros poetas, teniendo en cuenta la situación en países de Europa del Este) y Guerra entre hermanos. La ausencia vuelve a tomar presencia: “no hay viaje (…) y no hay” algo “que no salga del dolor”. Posteriormente, María Negroni leyó poemas de su último libro, Elegía Joseph Cornell, con una voz infantil, cuya visión interior también incluye lo que falta; “la fe es una pasión difícil”. En lo que se convirtió en una maratón, prosiguió la japonesa Masayo Koike, quien manifestó que “es la primera vez que vengo a Buenos Aires, estoy feliz de haber tenido esta experiencia”. Leyó los poemas Antílope y Casa de baños, traducidos desde el inglés por Nora Inés Delgado. La lengua fina de Koike cortaba el aire y su mirada iba en vaivén a los versos en el papel y al público. Las traducciones las escuchaba con la cabeza cabizbaja, una sonrisa delicada que se apagaba para escuchar la nueva sonoridad de sus poemas y sólo se encendía con los aplausos. En el primer poema describe el encuentro con un antílope mientras un ella estaba desnuda, saludándolo con el arrojamiento de agua caliente. “El pecho peludo del antílope mojado con agua caliente/me hizo sentir que la soledad del antílope se había humedecido”. Cada detalle parece impresionante. En sus sueños, el antílope volverá y verá como: “El agua de su pecho peludo/gotea gota a gota”. La descripción y la desnudez insisten, en las líneas y entre líneas, en el segundo poema. Una casa de baños en la noche, “una anciana incapaz de liberarse de la suciedad aún desnuda”. Un yo que obserba sin juzgar. Ha visto “espaldas, caderas y costados desnudos, partes privadas, el agua que fluye desde los cuerpos, cabellos caídos, las multiples cavidades del cuerpo de mujer”. El agua y goteo también perseveran: “agua que se acumula allí/y baja en gotas”. “Siento que he mirado ésto durante años”, confirma tanto persistir. A continuación, la colombiana Piedad Bonnett leyó un poema sobre la infancia intitulado, Lazos de sangre, Los estudiantes, un poema que escribió pensando en los jóvenes que mueren en Colombia: los soldados y los guerrilleros, Latitudes, La cicatriz y Después del recital de poesía. La mujer hace oír su voz, nuevamente, demostrando que no existe poesía de género, pero que sí se puede hablar de una mujer así como Margarite Yourcenar ha escrito en la voz de un hombre: “he tenido la furia de los débiles”, “yo pensaba que el mundo era cosa de hombres”, reza su primer poema. En el segundo resuena un “reproche/ del marido a la esposa”. La familia “se envenena/ con la sangre que dentro de ti silba/ como un río que baja con su carga piedras”. En cuanto a la realidad con la que se enfrenta la poeta sobre los jóvenes de la guerra es infernal, pues “nadie vendrá por ellos”. Latitudes lo escribió pensando en su hijo, quien se suicidó mientras estudiaba en la Universidad de Columbia. “Sin ti ha vuelto el sol de enero./El dios indiferente que adoramos”. Todo lo que su hijo podría disfrutar si estuviera vivo parece “intacto aún” pero “sobre tu almohada/la sombra de mi mano se acongoja”. La cicatriz encierra belleza “por brutal que parezca” pues “Una historia puntual se cuenta en ella./algún dolor. Pero también su fin”. Es la forma en que “el tiempo encuentra/de que nunca olvidemos las heridas”. El último poema recurre a las parafernalias del final de cualquier festival de poesía, las poses, todo vacuo hasta la aparición de “un jovencito” que “dice su dicha”. Los poetas “agradecemos,/lo miramos partir”.  La diversidad intensiva de esta poeta impresiona. Por último, la sudafricana Natalia Molebatsi, traducida por Jorge Paolantonio, deslumbró con su poemas performáticos: Hola, Reflejo/reflexión ante la muerte de Nelson Mandela y un poema de postguerra. Con su vestido amarillo, su rodete alto, su juventud, los aros ocres y grances, las zapatillas negras y una presencia que se levantaba y saludaba con la mano: “Hello” y el público respondía: “Hello”. Una bienvenida a la humanidad. “Estoy en búsqueda de la verdad” y nos pedía, que si llegábamos “al otro lado” dijeramos “que estamos hechos de carne y blues”. El segundo le hablaba a Nelson Mandela: “serás un hombre, una gran estrella madre (…) como el honor, serás un imponente monumento y un pequeño grano de arena a la deriva” y le imploraba: “se visión de futuro”.  La crueldad post-guerra se retrata con cuestionamientos:  “¿Después de la guerra qué hacemos con las armas?”. “¿Las arrojamos en lo hondo de los pozos, para ya jamás verlas en la superficie o las guardamos a mano, por las dudas?”. Leyendo y cantando, después de los aplausos el final nos dejó llenos de silencios que estaban llenos de pensamientos.



BARES y TALLERES
La fiesta no finalizó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  El Bar Británico, en el barrio porteño de Barracas, brilló con la presencia de la Temsula Ao la biolurrusa Natalia Litvinova y el catamarqueño Jorge Paolantonio. El Banderín, en Almagro, tuvo el agrado de sentir en sus sillas a la canadiense Denise Desauteles, el santafesino Roberto Malatesta, la santafesina Graciela Maturo y el cubano Edel Morales. El Gato Negro, en el centro, contó con la presencia del paraguayo Mario Rubén Álvarez, el neuquino Ricardo Costa, el gran poeta croato Drazen Katunaric, la porteña Maria Negroni y el colombiano Javier Naranjo. En el bar La Poesía, en el barrio de San Telmo, resonaron las voces de la colombiana Piedad Bonnett, del sanjuanino José Casas, el español Pedro Enríquez, la chilena Rosabetty Muñoz y la porteña Claudia Schvartz. El Celta se llenó de alegría con la tandileña Mercedes Álvarez, la cordobesa Susana Cabuchi, el argentino radicado en España Sebastián Fiorilli y la japonesa Masayo Koike. En el bar El Bárbaro, en Retiro, hubo dos jornadas. En la primera participaron el francés Jacques Ancet, la villamercedina Silvana Merlo, la porteña Andi Nachon y la ecuatoriana Aleyda Quevedo Rojas. En la segunda, se contó con la presencia del cordobés Osvaldo Guevara, el italiano Valerio Magrelli y la española Elena Medel. En el Museo La Botica del Ángel, en el centro, se escucharon las voces de la mexicana Silvia Eugenia Castillero, Alberto Muñoz y el costarricense Osvaldo Sauma, quien llegó tarde por beber unas copas con Jorge Boccanera y leyó un poema dos veces. Los presentadores también son poetas: Inés Manzano, Juan Pablo Bertazza, Alfredo Luna, Marta Miranda, Mirta Hortas, Fernando Noy y Graciela Aráoz. Fueron dos días donde la poesía se relajó. Susana Cabuchi describe la alegría vivida de la siguiente manera: “El Celta estuvo completo, lleno de gente interesada, lectora. La coordinación de la mesa y los poetas participantes maravillosos. Tuve el placer de leer en español a la poeta de Japón y quedamos muy agradecidas ambas. En el público estaba Boccanera, y otros poetas que no había visto antes.Y aunque se pidió guardar los aplausos para el final, a cada lectura de cada uno de nosotros la acompañaba uno general y sostenido. ¡Volvimos alegres y agradecidos!”.
Además, se produjo una Escuela de Poesía. Pedro Enríquez dictó La importancia del primer verso, en la sala Roberto Artl de la Feria del Libro. Silvia Eugenia Castillero, De la metáfora a la metamorfosis, en la Biblioteca Manuel Gálvez. Javier Naranjo, Biografía lectora, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. Elena Medel, El editor como Dj. Publicar poesía, en el Centro Cultural España. Como fuera el propósito de Graciela Áraoz, la poesía anegó la ciudad en los bares, museos y hasta escuelas. En la escuela Juan José Castelli, Osvaldo Sauma y Juany Rojas dieron un taller para los estudiantes. Rojas trajo chocolates para los chicos y la creatividad empezó a fluir, a pesar de la circunstancia de pobreza de dichos niños. Sauma relató que se propusieron dos consignas. Una impulsó a los chiquitos a escribir sin parar durante unos minutos. Un niño escribió una historia triste, referida a su familia. Pero Sauma levantó frente a todos el papel de una niña muy bonita, quien en principio no quería mostrar su escrito, indicando: “Miren, esto es lo que quería”. El papel develaba: “Lluvia silla amor esperanza amor luz/amor tus avez esperanza cariño/paz mamá mamá amo a mi mamá/seño no se qué escribir/nombre libro campera/ amor la amor amor/amor no se me ocurre nada/emoción canción canción/ admiro mucho a los poetas.”  La otra iniciativa, consistió en armar un diccionario de palabras, pero sin aparentar lo que en realidad quieren decir esas palabras. Uno de los niños, redactó: “Lluvia: una consonante. Árbol: es un animal que hace chocolate. Luna: una flor sin pétalos ni tallos.”, coronado con un: “Los quiero”. Alegría, amor y ternura.

FIESTA FINAL: TIRANDO LA MANTECA AL TEXTO
La directora del festival inauguró el cierre, en la sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, augurando diversas expresiones artísticas. Anunció que ya se está pensando en el décimo festival de poesía. Indicó que los propósitos del mismo es dar lugar a “voces nuevas silenciadas” y “que se vendan libros de poesía cada vez más”. Se tuvo el agrado de escuchar la banda galesa Fernhill (nombre de un poema de Dylan Tomas), que nos trasladaba al lugar de la añoranza y los sueños, entre la tradición y lo contemporáneo. Fern Hill fue recitado por el vate Owen Martel intermediado por la melodía, dentro del marco del homenaje que se le estaba realizado a Thomas por el centenario de su natalicio, organizado por el consulado británico. Posteriormente, se subieron al escenario Mario Rubén Álvarez (quien no leyó en guaraní, pero sí habló de alguien que se hacía pasar por guaraní con el nombre de Mangoré), Susana Cabuchi (quien leyó un poema de amor llamado Cita), Sebastián Fiorilli (quien hizo una reflexión sobre la poesía actual: “Yo poemo. Tu poemas. El poema. Vosotros poemáis. Ellos…ellos nunca nos leen”), Elena Medel (quien repitió su poema dedicado a la compañera de la primaria), Roberto Malatesta (quien leyó un poema llamado Estrellas, del que destaco un verso: “sabiendo casi nada/ lo comprendemos todo”), Mercedes Alvarez (quien leyó un poema urbanístico, “una pesadilla difícil de recordar”) y Natalia Litvinova (quien leyó Mis rotos siglos, pidiendo “un techo para este cielo”). Desde el público se escuchó un: “qué diverso”. Luego subieron al estrado Maria Negroni (quien le dedicó un poema a Alejandra Pizarnik), Temsula Ao (quien leyó Mil Camas, las cuales “no son de ninguno” a pesar de alguien las haya acunado; Jorge Paolontonio –quien fue su lector al español- la describió así en una charla informal: “La poeta es importante en serio. Ha obtenido el Premio PADMA SRI en India, que es como nuestro Premio Nacional”), Aleyda Quevedo Rojas (quien le leyó un poema a la aparente divinidad, como la bielorrusa), Paolontanio (que eligió un poema –para variar, con la temática del noroeste- titulado La Luciana, referido a la prostituta de los soldados del Regimiento Nro. 17 de Infantería y de la que el poeta empezó a escribir al conocer a una trabajadora sexual que se llamaba Ruth y que espetó: “las putas no tenemos vacaciones”), Juany Rojas (quien leyó Máquina de Coser), Osvaldo Sauma (quien leyó Sotto Voce, del que rescato un verso: “cómo hay que amar/ en éstas desdiosadas afueras del Edén), Claudia Swartz (agradeciendo la escucha, dedicando el momento a sus colegas y leyendo Canto calchaquí) y Javier Naranjo (quien leyó Morir del otro, poema en el cual el nombre propio se podía cambiar por el que quisiéramos). Posteriormente, apareció la gran sorpresa de la noche: Los acuarios de la voz, con dibujo de Cristian Mallea, música de Sánchez Sólo y video de Joaquín Feijoó. Fue emocionante ver el proceso, improvisado. ¿El resultado? Una bailarina algo andaluza con alas de pájaro que casi abrazaban a un cuervo con traje. Y, mediando, un tigre con un cuarderno lleno de letras. Mallea y uno de los poetas invitados, Casas, se propusieron -al encontrarse-, realizar un proyecto sobre la provincia de San Juan. La tercer escala de poesía estuvo compuesta por Edel Morales, Jaqques Ancet, Piedad Bonnet, Ricardo Costa, Silvana Merlo y Denise Desautels. Y, para cerrar, Rosabetti Muñoz, Dranzen Katunaric, Pedro Enríquez, José Casas, Silvia Eugenia Castillero, Natalia Molebatsi y Osvaldo Guevara, quien le dedicó un poema a un amigo que ya no lo puede visitar en Córdoba por problemas de salud. Poetas, periodistas, cónsules, embajadores por un instante estuvimos unidos por el amor a la poesía. Espero que ese amor haga que en el próximo festival, pueda leer el chileno Raúl Zurita, antes de que el Parkinson haga que todo sea tarde. El escenario quedó negro, con una flor de fondo celeste apantallada en él, las butacas vacías que ocuparon poetas de todos los idiomas. El objetivo se estaba viendo cumplido.

Agradecimientos: Graciela Aráoz, Jorge Paolantonio, Juan Pablo Bertazza, Jimena de la Barra, Lalu Zabaljauregui, Enrique Solinas, Jacques Ancet, Denise Desautels, Osvaldo Guevara y Valerio  Magrelli, Elena Medel, Natalia Moletbasi, Caco Pontes, Susana Cabuchi, Aleyda Quevedo Rojas, José Casas, Silvana Merlo y Carlos Ulanovsky.

SOBRE EL MILAGRO POETICO EN EL FESTIVAL. POR CARLOS ULANOVSKY.
El de la poesía es un fenómeno cultural notable. Cada vez que puedo, en los medios, cuento esa impresionante circulación subterránea, casi clandestina de centenares ( tal vez miles) de libros de poesía por año, a lo que habrá que sumarle talleres, clases, recitales, encuentros, etc. Acertada decisión la de poner el esfuerzo, los ojos y algún dinerito en ese circuito para volverlo cada vez más virtuoso.¿Quién no escribió poesía?. Yo también lo hice. Tenía 18 años y me animé a mostrárselas a mis viejos, personas divinas pero distanciadas del mundo de la creación. De mi papá no recibí respuesta; mirándome con ironía, mi mamá me preguntó:”¿De dónde las copiaste?”. Todavía las guardo. Hace poco las releí y me dí cuenta que eran una escandalosa copia al primer Juan Gelman (Violín y otras cuestiones, Velorio del solo, etc). Pero no me arrepiento, ni me avergüenzo. Nunca más escribí una poesía, nunca más me salió o probablemente nunca más lo necesité. Sigo leyendo. Hace poco leí con gusto los dos poemarios que me regaló Bertazza y hay algunas poetas que me gustan mucho, curiosamente todas mujeres, mi prima Patricia Sibar ( por su gran sentido del humor), Tamara Kamenzain y muy especialmente Irene Gruss, algunos de cuyos textos leo cuando necesito juntar inspiración para seguir adelante con un libro propio.En el universo infinito de la articulación de la palabra, la poesía viene a representar el punto más alto de belleza y refinamiento.
ENTREVISTA A OSVALDO SAUMA: “TODOS LLEVAMOS UN POETA ADENTRO”
¿Cómo la pasó en el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires?
Entablé una amistad con Osvaldo Guevara, con Susana Cabuchi -que me pareció extraordinaria, no sólo porque somos paisanos, es decir, por ser de orígenes libaneses y sirios en estos tiempos tan difíciles-, con la mexicana Silvia Eugenia Castillero. Me gustaron los poemas de Denise Desauteles, de Dranzen Katunarik mucho y de la poeta joven Natalia Litvinova. Encontré un muy buen nivel de poetas. Me gustó, asimismo, la manera en que organizaron el festival y la camadería que se entabló en casi todos nosotros.

¿Qué importancia le da a los festivales internacionales?
Para un poeta, el conocimiento, el intercambiar lo que escuchás de los otros, es imprescindible. Yo creo -como José Emilio Pacheco- que “no leemos a otros, nos leemos en ellos”. Uno hace migas con unos, con otros tal vez no. Les gustan unos más que otros. Pero lo bueno es ese acercamiento, es una forma también de medir por donde va uno, si está bien, si –perdón por la expresión- no estás meando fuera del tarro. Lo fraternal que sucede de esos encuentros no se trata de edades, sino de gustos literarios.

¿La poesía es tierra de nadie?
Sí. Todos llevamos un poeta adentro, algunos los despiertan y otros no. Pero creo, como dice Octavio Paz, que la otra voz no es la voz de la ultratumba, sino la voz que está dormida dentro de cada uno. Entonces, en ese sentido, creo que es tierra de nadie. Cada uno la lleva, y además es la voz de la tribu, sigue siéndolo. Es la voz que nos convoca, que está presente en el género humano, la voz dicidente pero que a la vez está ahí, fraternalmente. Implica también la denuncia y el alerta para los demás.


POEMAS
En la línea verde
Leyendo a Baudrillard en la línea verde del Metro
entendí por un instante, en toda su ironía,
aquello de que el objeto y el sujeto son lo mismo.
Es la verdad de este mundo:
el asesino y la víctima, 
el origen que se dilata y estalla, 
el destino que se contrae y estalla.
Una dualidad de mirada y reflejo 
que el devenir resuelve 
en la incertidumbre de la huella en la Nada.
Acogidos por la transparencia
los pueblos del espejo entraban y salían a sus anchas
en el espacio-tiempo de los vagones silenciosos,
con toda su alteridad a cuestas:
eran ellos mismos y distintos, 
una misma persona,
en último término, en última instancia:
la certeza imposible de lo Uno.
O quizás no llegué a entenderlo del todo
y fue solo una ilusión, 
apenas un instante, lo he dicho: 
la pasión de la ilusión que se muestra y huye,
sacudiendo el vértigo
de un cuerpo arropado en duermevela;
o el paso de una partícula inestable, 
yendo y viniendo en los dispositivos de la línea verde
con la lucidez de una mente enfocada,
perseguida hasta la desaparición
por el ojo inflexible de las cámaras de vigilancia
bajo el centelleo eficaz de otras imágenes hiperreales, 
ya carentes de inocencia.
Edel Morales (Cuba)
PASOS

Cómo sonaran
en las baldosas
del pasillo
los pasos
del torturador
que regresa
a la celda
del suplicio.

Cómo resonarán
en los huesos
del cautivo.

Las Madres
las Abuelas
de Plaza de Mayo
aún escuchan
en sueños
los gemidos.

Con sus pañuelos blancos
las Madres
las Abuelas
del país y de América
apantallan un fuego
sin olvido.

Osvaldo Guevara (Argentina)
ARRANCO TODAS LAS FLORES DE MI CUERPO

para ofrecértelas, Señor.
Allá voy, más desnuda sin las diminutas flores
del torso, más desvestida que nunca
sin las dalias que crecían en la espalda.
Voy saltando las piedras
ciegas de la desdicha
y el viento me ayuda a alcanzar la arena.
Señor de las Angustias,
todopoderoso mío,
me despojo incluso de la flor pasionaria
y de la corona de heliconias
que adorna mi pubis.
Desnudísima, para entregarme a ti,
sin los lirios de la nuca o los girasoles de las nalgas,
pulcra, tal vez insondable isla de misterios.
 Y no más rosas, ni margaritas, ni violetas
encandiladas en mis senos.
Limpia estoy, vuelta promesa.
Brillante y sola para entregarme a ti
sin las astromelias del sexo,
sin la flor azul del corazón.

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador)

DE ESPALDAS A LA FIESTA

He venido con palabras en las manos,
como un niño que se amamanta,
como una muchacha que recibe su primera caricia.
Nadie me llamó,
ni mi nombre aparecía entre la lista de invitados,
un breve recuerdo, un íntimo pensamiento,
un gesto acaso en uno de los asistentes
ha bastado para esta presencia
que es un inconveniente.
Todos hablan en voz baja y me observan,
deseosos de que desaparezca.
Soy extraño entre aquellos que un día reíamos
y bebíamos juntos,
quizá cómplices de la misma aventura
-¡qué palabras tan deleznables!-
Hoy he llegado como un suspiro,
como un soplo,
como la misma sangre siempre presente,
tan dolorosa cuando resbala por la piel abierta de la herida.
Y aquí estoy, indiferente,
igual que un firmamento ocupando todo el espacio de la atención,
dioses pequeños observándome.
No, no es la música, los vasos, las promesas,
las falsas vestimentas, lo que me atrajo.
Sólo un pensamiento: 
duele la vida sin esperanza,
sigue la rueda sin cansancio.
Traigo un sueño y alguien me espera,
mirando al cielo,
    de espaldas a la fiesta.
Pedro Enríquez (España)

SOTTO VOCE

I
quién eras
antes de Eva
                        Adán
acaso un semidios
nombrando
por primera vez las cosas
corriendo libre
entre las flores y los dromedarios
y ajeno a la necesidad del abrazo
ignorabas los frutos de la prohibición
y vivías feliz entre los monos

o era otra la luz
con tu costilla a cuestas

y ya desde antes presentías
la imantación de ella en el Paraíso
y andabas como dundo
sin prestar atención a las alas seráficas
o la compañía inofensiva de las fieras
y era el mar un eco de su ausencia
el vasto recordatorio de tu soledad

II

cómo era Dios
                         Adán
de qué color eran sus ojos
cuál la tesitura de su voz
acaso te cegaba
el resplandor de su presencia
acaso sus ángeles custodios
volaban alrededor de Él
chupándose el entorno de su luz
o se quedaban inmóviles en el aire
con la llama de espalda vibrante
entre las manos

y las aves, las plantas, las fieras
danzaban o se doblegaban
bajo un viento huracanado
en un especie de sacra genuflexión

te daba miedo verlo
                         digo
antes de comer del Árbol de la Vida
o te regocigabas con Eva
cuando se paseaba por el Jardín
a la hora de la brisa

decime
            entonces
                        Padre hermano mío
cómo se puede vivir en su ausencia
cómo hay que amar
en estas desdiosadas afueras del Edén

Osvaldo Sauma (Costa Rica)

Esperando la Palabra

Que cabalgue la Palabra
que deslice sus cascos por la patria
se hospede en las casas humildes
se abrace con las ciudades
beba de la fuente más clara
oxigene su pulmón bajo los árboles
que esparza sin límites su aliento
conozca el apodo del dolor
encienda la fogata de la dicha
le dé vértebras a la ternura
cercene el cordón umbilical del espanto
guarde la espalda del coraje
que desaloje de lágrimas los ojos infantiles
persiga el fusil asesino
encabece una manifestación a favor de la alegría
muerda la cola de los perversos
que venga la Palabra
que traiga un día aún sin estrenar
vuelva polvo el llanto
diluya el ardor del odio
instaure sonrisas de mariposas
siembre alas de amaneceres
que venga la Palabra
y por fin el largo hálito del silencio
bese el olor de la muerte.

 Mario Rubén Álvarez (Paraguay)



EL MILAGRO DE LA COMUNIDAD

Lavo el piso en cuclillas. Paso el trapo mojado.
Trazo mi camino humilde.
Afuere sucede el milagro de la comunidad:
un coro de niños canta, los hombres cortan trigo,
las mujeres se bañan en el río.
Me arqueo contra el espejo, la soledad excita.
Pronto se derrumbará esta casa y la alta hierba
cubrirá las ruinas.
Mi hombre huyó ante el peligro.
En la poesía encuentro la oración para soportar
cada corte abrupto.

Natalia Litvinova (Biolorrusia)
A VIRGINIA, MADRE DE DOS HIJOS,
COMPAÑERA DE PRIMARIA DE LA AUTORA

Ocupáis tres asientos frente a mí en el autobús que se desplaza
desde nuestro barrio alejado del centro
al centro;
al centro de nuestra localidad minúscula, entiéndase, no al centro de las cosas, no a la esencia misma ni a la materia nuclear donde la vida

bang

donde la vida

se expande y obedece a todos los fenómenos —etcétera— que dicta
la astrofísica. Lo proclaman las asignaturas que rodeábamos porque éramos de letras; lo proclaman los inexpugnables mecanismos que atañen a vocablos tan comunes
como universo, vida, muerte, amor.
Ocupáis tres asientos frente a mí
en la parte trasera del transporte público: el niño a la derecha, en el centro la niña, la madre a la izquierda.

Ahora tú, hija pequeña de Virginia: chándal rosa gastado —igual
que los plumieres de tu madre— con un personaje
que mi edad y condición soltera ignoran.

Ahora tú, hijo mayor de Virginia, intuyo en tu barbilla y tus orejas
los rasgos que heredaste de tu padre, y me pregunto
si Virginia los maldice
—Virginia, ¿los maldices?—
a la hora del baño.

Pero tú, Virginia, tan rubia, ¿lo recuerdas?
Allá donde entonces combatíamos piojos

ahora

bang

ahora

escondemos el tiempo.

Aquí tú lees una revista, Virginia, aquí tú no me reconoces: ¿te sirven los consejos del cuché,
oh tú, tan rubia e inocente?
Virginia, siempre con mi edad y ahora con dos hijos, sin anillo en el dedo, con un bolso colmado de galletas:
Virginia, hijo mayor de Virginia, hija pequeña de Virginia,
años luz           caídos
años luz           quebrados en la comisura de los labios,
cerrad los ojos y pedid un deseo

frente a mí

en el autobús destartalado que nos salva del barrio periférico y nos acerca
al centro, lejos de los bancos en los que los adolescentes beben y las noches golpean los jardines,
cierra los ojos, Virginia,
porque en estos veintiocho minutos de trayecto he pensado en nosotras,
en ti que no me reconoces veinte años más tarde, en tus canas donde la gente que nunca te habló, en tu canas donde la gente
reía y se burlaba.

Cristal del autobús junto a Virginia, espejito de ambas,
tus uñas rojas comidas al fregar los platos, una gota de laca roja en tu dedo anular,
oh Virginia, oh rubia e inocente,
yo he pensado en nosotras,

bang

yo he pensado en nosotras.

No sé si sabes a lo que me refiero.

Te estoy hablando del fracaso.


Elena Medel (España)


SIN TÍTULO
El poema es quién quiere ser oba oba
esta allá atrás de Orum
MI
en sostenido tono mayor
perlas negras
llevando la conversación
- ¡laroyê, elegbara!

En su flujo
el rio no falla
- ¡ore yeye, oh!
calles de aruanda traspasan
huellas del awo en el ayê
y los erês haciendo un auê
condenado
a arrancar plumas de gallinas
de Angola
que chillan hasta la luna
donde: - ¡ogum iê! de banda
está en ronda, venciendo las demandas
dragones, fragmentos, armadura

Quien quiera disfrutar
en la playa
no podrá huir de la raya
reina del mar
janaína
consulta 
el ifá
troveja iansã
¡Epahey!

En cuanto eso
oxaguian
da una cabeceada
observa y piensa
lo que va hacer
cuando llegue
la tarde
en las encrucijadas de Mozambique

Caco Pontes (Brasil)

Traductor: Leonardo Lobos Lagos


Tumba de Lou

Una historia de la belleza

Una frase, que debió tragarse de inmediato, una sola, modesta, incluso auhecada bastaría. Una ráfaga de plomo en el agujero de tu oído, y caída, mi mariposa, esta tarde de octubre, caída de lo alto, en una emboscada, sonada, como se dice, sola contra todos, irreparablemente sola. Al abandono. A pesar de esta envoltura de caricias, que de día en día se espesaba. Sola, con tus ojos que se alejan, fiebrosos por una imprevista esperanza. ¡Oh! A cualquier precio la esperanza. Un lago en tu centro, abundante y obstinado, entre los colores de abedul y tentaciones todas simples: de pie, dos o tres pasos, tu avanzada vertiginosa sobre la hierba, de pie, en la flexibilidad del alba,

la planta de tus pies resbalando, sostenida por un sueño de milagro, sobre algún blando paisaje, vivamente levantado, tu cuerpo a los cuatro vientos, tus alas, y primaveras en hilera, y gestos elementales que retoman vida, entre los objetos domésticos, en el desarrollo ininterrumpido de los segundos. Sola, mi mariposa, con tus ojos de buda en la sombra, sumergidos,  que fabricaban futuro infinito, tus ojos que hasta allí no lográbamos más seguir. Te absorbías en la observación de tus últimas noches, tus últimas estrelladas, tu última luna menguante, y tu voz acompañaba tus ojos. Contabas tus horas, tus segundos, tus pequeñas alegrías restantes,

contabas, con la intención de demorarte hasta el milagro, tu vida recogida sobre sí misma, tus caderas alertas, negando secretamente su anarquía, contabas, con esta dulzura de la precaución en tu voz, esencial a tu pequeña pierna loca, fantasiosa, que te resistía y que era necesario domesticar hasta el milagro. Una dulzura prestada que no se te parecía. Contra toda previsión, salvo la tuya, sonreías, Sísifa feliz, sola delante de la desmesura del vacío, diligente hasta la euforia, y tu sonrisa flotaba en medio de tu voz, de tus ojos, esto sería, sí, esto sería tu resurección dejada en suspenso en los huecos de la frase. Sin embargo algo cojeaba,  la tierra era demasiado bella vista desde tan lejos.

Hasta el hormigon era bello, hasta el barro, los perros, los complots, los gritos, el interminable desorden de las calles, el frío, las bocinas, las casas que inclinan, los perfumes sin gracia de las callejuelas, hasta la pobreza, el polvo, las prisiones, hasta las ruinas en el parque, incluso la suciedad, hasta el envejecimiento era bello. Demasiado bello. Desgarrador. No lográbamos seguir más la cadencia de tu voz ardiente, en eco en este museo de esplendores terrestres donde el futuro languidecía, tomando un pasillo transversal. Bien que mal, recogíamos los pedazos de su corazón y, en el fondeo de tus ojos que se alejaban, la belleza envolviendo las cosas humanas terminaban por replegarse, luego desprenderse completamente del hormigón, del barro, de los perros,

Gritos, bocinas, suciedad… la belleza levantaba, con el proyecto de enfurecerte, de capturarte de manera tal que dijeras “no”, y aullabas “no”, y tu pequeña pierna loca depositaba su tragedia en tu aulllido. Como depositamos las armas. Terminabas por adormecerte, atravesada por la neblina de tu última habitación, tu cuerpo cada vez más vago,  tus caderas atascadas bajo su armadura de belleza, mientras los fantasmas de tu noche avanzaban, deformaban tu cara, delante de pedazos de corazón mal atornillados, y los fantasmas introducían, bajo tus párpados, un anticipado gusto de tu fin, tu última fotografía, tu cuerpo inverosímil de diciembre, tu cuerpo cediendo, abandonándose, sin ningún ruido, cerrándose sobre su último abrazo,

Enfriándose, luego desapareciendo una mañana en humo. De una noche a la otra, la misma estrategia, solapadamente la belleza abanzaba, reluciente, desenrollaba sus espejismos, uno por uno, tantos prodigios en el fondo de tus ojos cautivos que se alejaban, que ya no lográbamos seguir y también tu voz que no era más tu voz, inútilmente disminuída, luego inconsecuente la belleza fijaba su impulso, se fijaba como un mal ojo, con su deseo de capturar, y delante a tu última resistencia cedía otra vez, la belleza, detenía su aliento, se replegaba a las cuatro esquinas de tu cuerpo, se embotaba, te abandonaba en el hueco de tu última cama. En tu sueño, mi Sísifa degollada, oíamos tu vida, tu esperanza llorar.

Cara a cara, la pequeña y la grande

Es noche, mi mariposa,  y estoy aquí, en prórroga, viviente en el capullo de la noche donde la luz artificial me rodea de oscuridad. Fácilmente localizable, hasta de espaldas y sutilmente movida hacia la derecha, sentada, supongamos, sobre una cornisa como sobre un muelle, esperando, las piernas comidas por el vacío, delante el infinito irrisorio de un muro ocre, muy cerca de este infierno que la noche aproxima, se pavonea bajo mis ojos, me atormenta. Localizable a pesar de este hueco de ti en mi cabeza, bajo el sombrero blanco de la infancia. Porque fue necesario tomarte en mí, aspirarte, absorverte, tragarte en el fondo de la vacuidad de estas horas, esos millares de segundos que cayeron sin ti, sonoros.

Denise Desautels (Canadá)


alambre


van  a atarme                         con alambre 
un alambre que apeste    con herrumbre
las manos                              van a atarme
voy a caer de miedo            y de rodillas
de putrefacta flor              en el chiquero
sin mordaza   ni venda             ni picana
con la llaga             de todos mis olvidos
con la sed                      vestida de saliva
una lengua de trapo              bien cosida
al resto de los miedos         tempraneros
y mudo el animal              cabeza  gacha
seré caldo de res            un alma en cubo  
Dranzen Katanuric (Croacia)

Cielo y Tierra                    
                 
Palabras huecas estas,
ostentosas denominaciones sin localización
y  reconocidos destinos
sin mapeo de rutas

No hay geografía que las reclame
ni historia que las afirme,
sólo ingeniosas insinuaciones
que prenden en mentes crédulas.

Para mí el cielo es
donde palpita mi corazón
and la tierra es esa región
en donde ha de florecer.

Pero, dicen, el cielo
está donde no está la tierra
porque insisten en decir
que no están juntos.

Entonces, ¿quién identifica el espacio
y adjudica el tiempo
para los mal localizados
cielo y tierra?

¿Es la geografía o la historia,
o los mismos viejos mercaderes de palabras
que vomitan más sofistería
para hostigar

y azuzar
a ofuscados peregrinos
como vos y yo, que buscan
el cielo en una tierra vacía?
Temsula Ao (India)
Versión del inglés: Nora Isabel Delgado

Antílope                     

Fue en el otoño de mi año quinto cuando conocí al antílope
En las termas  bien adentro de la cordillera Hodaka
Silencioso se acercó el antílope
A través del vapor miraba mi cuerpo desnudo
Yo también lo miraba al antílope
Separado de la manada un antílope
Yo completamente sola
En el hueco de mi mano tomé agua caliente
Y se la arrojé al antílope
Fue un saludo no verbal pero
El antílope al parecer se  asustó un poco
El pecho peludo del antílope mojado con agua caliente
Me hizo sentir que la soledad del antílope se había humedecido

Sopló el viento
Temblaron las hojas de los árboles
Al final el antílope en silencio dio un giro
En silencio brincó y volvió a las montañas

En las termas de mis sueños
En la mitad de la noche silenciosa me pongo en el agua caliente
A través del vapor en frente oigo unos pasos débiles
El antílope
Vuelve
Sin mirar a nada con sus enormes ojos cósmicos
El agua de su pecho peludo
Gotea gota a gota
Masayo Koike (Japón)
Versión del inglés: Nora Isabel Delgado


I. El abrazo

Tu duermes junto a mí, yo me inclino
y acercándome a tu rostro me duermo
como una vela que recibe
la llama de otra vela.
Y las dos lucecitas permanecen
mientras el fuego pasa y el sueño sigue.
Mas mientras sueña vibra 
IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE BUENOS AIRES

En el marco y fuera de la cuadragésima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo al IX Festival Internacional de Buenos Aires, dando lugar a las voces de múltiples poetas de diferentes países y generaciones y generando talleres y además, sorpresas. Bien organizada, los talentos convocaron a leer más poesía. Por eso, La Guacha estuvo allí para narrar los hechos, por si te lo perdiste.

PELIGRO: AQUÍ HAY POESÍA

37 brazas candentes de 15 países y diferentes continentes, de esas que queman pero que también iluminan, dieron paso a que el IX Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires –realizado entre el 2 y 7 de mayo del 2014- sea una auténtica fiesta de amor y confraternidad en el marco de la cuadragésima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en las profundidades el subte y en siete bares de diversos barrios porteños. En cada nueva edición, hay “países” nuevos. Fueron, en este capítulo, cuatro los países tuvieron el orgullo de hallar a sus vates en este festival por primera vez: Costa Rica (Osvaldo Sauma), India (representada por Temsula Ao), Croacia (Drazen Katunaric) y Sudáfrica (Natalia Molebatsi). De todas maneras, vamos a nombrar qué otros países y regiones de nuestro país alcanzaron estos momentos mágicos.

De países extranjeros:

  • Paraguay, cuyo invitado fue Mario Rubén Álvarez (cuya poesía es bilingüe –español y guaraní-, haciendo honor a su patria).
  • Francia, cuyo invitado fue el ocupadísimo Jacques Ancet (el traductor al francés del entrañable Juan Gelman, de quien además fue amigo).
  • Colombia, cuya invitada fue Piedad Bonnet.
  • Suiza, cuyo invitado fue el Arno Camenisch.
  • México, cuya invitada fue la simpatiquísima Silvia Eugenia Castillero.
  • Canadá, cuya invitada fue la intensa Denise Desautels.
  • Japón, cuya invitada fue la suave Masayo Koike.
  • Bielorrusia, cuya invitada fue la joven Natalia Litvinova.
  • Italia, cuyo invitado fue el gran Valerio Magrelli.
  • Cuba, cuyo invitado fue Edel Morales.
  • Ecuador, cuya invitada fue Aleyda Quevedo Rojas.
  • Chile, cuyas invitadas fueron Juany Rojas y Rosabetty Muñoz.
  • España, cuyos invitados fueron Elena Medel Y Pedro Enríquez.
  • Brasil, cuyos invitados fueron Marco Pezā, Daniel Minchoni, Emerson Alcalde, Carlos Galdino, Alessandro Buzo, Otília, Nayak Shakau, Augusto Cerqueira (de lo movimientos poéticos llamados “Saraus”, un fenómeno extraordinario que sucede en los márgenes de las favelas y donde la poesía vuelve a ser oral, perteniente a todos y a todas).

Locales:

  • Tandil (Buenos Aires), Mercedes Álvarez.
  • Jesús María (Córdoba), Susana Cabuchi.
  • Río IV (Córdoba), Osvaldo Guevara.
  • Rosario (Santa Fe), Sebastián Fiorilli .
  • Rosario (Santa Fe), Maria Neroni.
  • Capital Federal, Ricardo Costa.
  • Buenos Aires, Samuel León.
  • Tigre, Alberto Muñoz.
  • Buenos Aires, Andi Nachon.
  • San Juan, José Casas.
  • Villa Mercedes (San Luis), Silvana Merlo.
  • Santa Fe (Santa Fe), Graciela Maturo.
  • Santa Fe (Santa Fe) Roberto Daniel Malatesta.
  • San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca), Jorge Paolantonio.

Y desde el cielo llegamos también a escuchar a Daniel Chirom.

INAUGURACIÓN: LA POESIA ESTA EN TODAS PARTES

La sala José Hernández de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires estaba colmada de poetas y lectores, expectantes, pues los participantes no llegaban debido a la multitud congregada alrederor de La Rural, por un festival gratuito de Violeta, haciendo casi imposible el acceso a la inaguración. En principio, Graciela Aráoz, presidenta de la SEA y directora del festival, empezó su discurso con los agradecimientos noblemente debidos, anunció que se venían seis días de una “ciudad invadida de poesía” y que “los intercambios son vitales en los festivales”. Asimismo, confirmó el compromiso social a nivel mundial tanto de los organizadores como de los vates y que “hoy existen muchas dificultades para realizar tareas colectivas… vivimos en una inclemencia espiritual desesperante y todo esto se sublima en los poemas”. Continuó afirmando que “la poesía es una manera de ver y participar en el caos” , “es desafiante y provocadora” y que “cuando leemos, nos reconocemos en los otros, desentrañamos lo que somos, recuperamos lo que hemos vivido e incluso prefiguramos lo terrible y bello por vivir”. Recordó que se convoca a los poetas a la tierra de “Gelman, que ha partido”, enviándole un abrazo cósmico.  Indicó que uno de los propósitos del festival es “acortar distancias y que podamos conocer las voces de los poetas de lugares imprevistos y alejados”. Festejó también la alegría de incluir a los Saraus, gracias a que la combinación de los astros hizo que la ciudad invitada para La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fuera San Pablo. Según Aráoz, cada vez se lee más poesía y esa es una de las luchas. Luego del aplauso merecido, se lanzó el certamen Alejandra Pizarnik, que premiará a los poetas con 80.000 pesos para el único ganador y la edición del libro.
Bella, alegre, amable y lúcida, la directora del festival invitó a subir al escenario al primer poeta de la noche: el italiano de rizos rubios Valerio Magrelli junto a quien lo iba a traducir al instante, el escritor, poeta y periodista Guillermo Piro. El publicó calló para otorgar la posibilidad de escuchar poesía. Valerio Magrelli, nacido en Roma en 1957, es profesor de Literatura Francesa en la Universidad de Cassino y ha publicado decenas de poemarios. Ha dicho que un poeta es el que puede terminar un poema. Antes de viajar a Brasil, con su mochilita, sus libros, puntualidad y mucha sencillez, señaló que al mismo tiempo en que se producía este festival, se realizaba la Feria de Torino. “No me matan los amigos de Torino, pero esta feria es más rica”, confesó. Leyó un poema por libro en orden cronológico, de diferentes traductores, los últimos traducidos por el mismo Piro. Comenzó a leer un poema de su primer libro, publicado en 1980, titulado Ora serrata retinae, que empieza con verso oral: “Yo habito mi cerebro como un tranquilo propietario en sus tierras”, continuó relatando cómo fructifica el yo esas tierras y cómo las observa, y cerró casi circularmente con: “Mi cerebro habita en mí como un tranquilo propietario de sus tierras”. Prosiguió con el sueño de un cuarto donde el poeta continúa encerrado, limitado al perfilar un verso: “es como si una nube llegase a tener forma de nube”. El siguiente hablaba de una taza, que en realidad hablaba del amor que se forma “como un mosaico”. Siguió adelante con otro que le hacía recordar a Mickey Mouse en labor de mozo, malabareando con los platos: “que la forma de cada producción implique ruptura, escisión, un adiós”. Impactó recitando versos de lucha entre la poesía y la anti-poesía de los diarios, a los que definió como un “pulso para oscultar el latido del dinero”. Posteriormente, un poema que vinculo de alguna manera con los Saraus, una relación entre los barrios ricos y las favelas: “Se alquila chalet sobre el ferrocarril, con taberna adyacente, terminal de ómnibus y salón que linda con el subte”. Finalizó con un poema llamado Farmacias de turno, también irónico: “dejarán pasar, por una pequeña rendija, la eucarística eucaristía de un analgésico”.
A continuación, subió a los estrados Graciela Maturo, cuya humildad la llevó a leer menos de diez minutos, únicamente cuatro poemas de un libro llamado Habita entre nosotros. Dejó en su asiento su nuevo libro, escondido, editado por Biblos, que develan más de una treintena de cartas entre Julio Cortázar y la susodicha. Empezó con un poema más triste, titulado El mar mece sus tumbas, del que rescato estas palabras que me recuerdan a los desaparecidos, porque -aunque el libro se editó en 1968- parece premonitorio: “sola, mientras espero las dádivas del mar (…) y el mar mece sus tumbas sin lápidas, ajeno.” El segundo se llama Sueño con un país, donde se pregunta: “¿Dónde está la alegría de vivir?”. Para deshacerse del tono trágico, eligió un tercer poema más irónico: “mucha gente muere ahora en el mundo, leo los diarios, todo es importante”. El cuarto, El marinero baila, recurre a Dionisios, rayando la alegría con dolor: “las cítaras se enardecen dolorosas, el marinero gime con el cuerpo y los brazos, y se dobla y se entrega.”
El tercer vate en subir a los estrados fue Denise Desauteles, nacida en Montreal, Canadá, en 1945. Con más de treinta libros publicados, de pie, alta, flaca, vestida de negro como para la ocasión, recitó un largo poema de manera muy intensa, resaltando la presencia y la cadencia de su preciosa voz y mirando al público; decía, un poema sobre el suicidio de su amiga. Parecía, sin ser la poeta una suicida, comprender a los suicidas en cada detalle, hasta los de los últimos días, hablando de su amiga con amor, sin juzgarla, penetrando en su mente y manteniéndola viva en los paréntesis en aquellos versos. Al final de la inauguración, acompañada de Jacques Ancet, le exclamé: “Beautiful!” (Hermoso!). Más tarde ella me comentaría que la muerte tiene mucha presencia en sus poemas. Aquí el inició del que leyó aquella noche y que reproducimos debajo de esta nota: “Una frase, que debió tragarse de inmediato, una sola, modesta, incluso auhecada bastaría. Una ráfaga de plomo en el agujero de tu oído, y caída, mi mariposa, esta tarde de octubre, caída de lo alto, en una emboscada, sonada, como se dice, sola contra todos, irreparablemente sola.”
El cuarto, fue el “pequeño” (por la estatura) poeta Osvaldo Guevara, declarado ciudadano ilustre por la municipalidad de Villa Dolores, donde reside desde 1976. Se mostró sumamente conmovido, ya que casi nunca salió de Córdoba e indicó que quizá fuera la última vez que lo hiciera, por sus 83 años, mientras el público le gritaba por ahí que no, que volvería. Más tarde diría que fue un acto de coquetería el suyo. Entre los poemas que leyó, rescato el poema que le dedicó a las Abuelas de Plaza de Mayo. Versos cortos, pero impactantes con una interrogación constante para que el lector se pueda imaginar el suceso: “Cómo sonaran/en las baldosas/los pasos/del torturador/que regresa/a la celda/ del suplicio”.
Pasada la conmoción, llegaron con su alegría brasilera, los poetas de los Saraus, haciendo bailar a Graciela Aráoz y sonreír a los presentes. Con vestimentas informales y mucho movimiento, entre bombos y panderetas, hicieron resonar su impronta de periferia. Una marginalidad, que a pesar de las miserias, se adueñó de los bares para que la poesía pueda ser recitada hasta por una lavandera, por poner un ejemplo. Es un movimiento que, después de muchos años, ha generado el interés de las universidades. Muy diversos en edades y estilos, pero con el mismo espíritu: la poesía está viva. Otilia cantó un tango… los otros, al borde del canto y la gesticulación, acompasados por sus colegas, ya sea con el puño alzado o con los instrumentos musicales o con coros, recitaron sus versos. Quisiera remarcar dos veros, de Marco Pezāo: “Nóis é ponte e atravessa qualquer rio" (El nosotros es un puente y atravesa cualquier río) muy relacionado a la oralidad estilo hip-hop del poeta Galdino Candieiro, quien antes de recitar, se sacó la camiseta de Brasil, dejando al descubierto la de Argentina. Repetía" Os povos nao tem fronteiras,quem faz as fronteiras é a midia,a poesia,a arte,a palavra,nao tem tem fronteiras." (Los pueblos no tienen fronteras, quien hace las fronteras son los medios de comunicación. La poesía, el arte, la palabra, no tienen fronteras). Finalizado el acto, el público estalló en aplausos y se acercó a los poetas, incluso hubo presentaciones entre invitados: Mario Rubén Álvarez se acercó a Caco Pontes y le dijo, primero en guaraní y después en español: “Pude entender lo que decían, pude comprender lo que transmitían”. Pontes ratificó que los Saraus se generan desde hace 15 años, que el flujo “es constante, así como todo el tiempo se renuevan generaciones”. Al cerrar, los invitados al festival tuvieron su velada aparte para seguir con el festejo que recién se iniciaba, todos juntos, todos distintos, todos iguales. La poesía está en todas partes.

SEGUNDA JORNADA: “NO HAY CIUDAD SIN POESIA”
El día se iba a hacer largo, intenso. Poesía hasta morir reventado de poesía. Se empezó a las 15 horas en la Estación Plaza Italia, del subte Línea D. Dos actores (Victoria Casellas y Marcio Barcelo Mannelli), vestidos con mamelucos blancos, la cara pintada de negro, con y sin megáfonos, empezaron a gritar moviendose de aquí para allá sin parar, en la superficie, es decir, en la Plaza Italia: “¡La poesía está abajo! ¡La poesía está abajo!”. Edel Morales relató el encuentro así: Fue una linda experiencia leer Línea Verde -escrito hace ya varios años en Barcelona- justo en la estación de subte de la línea verde (D)…Mientras leíamos allí, la gente entraba y salía o se arremolinaba y se detenía a escuchar”. Sí, la poesía esta abajo, pensé. Fluye como un río subterráneo, que no se puede ver, pero que puede dar de beber agua dulce, vida, si lo descubrís. Así que nos metimos todos abajo, poetas y periodistas. Mientras estos actores intervenían constantemente soltando al viento versos de los invitados –potenciando el acto poético-, leyeron:  Valerio Magrelli, Susana Cabuchi, Juany Rojas, Silvia Eugenia Castillero, Claudia Schvartz, Elena Medel, Edel Morales, Andi Nachon, Mario Rubén Alvarez, Pedro Enríquez, Piedad Bonnet, Natalia Litvinova, Jorge Paolantonio y Sebastían Fiorilli. Si mi memoria no me falla y lo que escribí no miente, esos fueron todos. Entre versos como “que no se salve nadie si no nos salvamos todos”, de Sauma, los actores lloraban y gritaban cosas. En un momento, el muchacho se arrodilló -como vencido-, y  afloró desde el público, una niña preciosa con síndrome de down. Como cualquier pequeño, se creyó el hecho como real y se abrazó al actor durante varios minutos. Pedro Enríquez esbozó un poema en el aire, después de haber visto “a Clarín en la tele” el día anterior, en el que nos hizo participar a todos los presentes. Al finalizar la lectura, el actor masculino atravesó los molinetes, se dirigió a la escalera mecánica que bajaba y bajaba, mientras seguía balbuceando: “Me tapo las heridas (…) Me voy (…) Quedénse (…) No se vayan”, al tiempo en que desaparecía… Sí, la poesía puede encontrar lectores, pensé entonces. Si hay vacío, también hay esperanza.
Posteriormente, por problemas de salud, elegí una actividad, que me pareció extremadamente especial, ya que se trataba de una presentacion de un libro, cosa que en el evento es un hecho inédito. En la Sala Leopoldo Lugones, los poetas Juan Pablo Bertazza y Graciela Aráoz dieron a conocer el libro "póstumo" de su amigo y poeta Daniel Chirom, Las puertas de lo invisible, editado por Lumen.Y digo "póstumo", así, con comillas, porque quedó claro que Daniel no se murió. Fue una presentacion breve, de media hora, ya que fue demasiado conmovedora como para estirarla. Por mail, Bertazza postuló: “La presentación fue maravillosa por la cantidad de gente que nos acompañó y por el hecho de que en la sala estaban todos los seres queridos de Daniel, su mujer Liz, para quienes son sus Cantos Para Elizabeth y que es un ser extraordinario, sus hijos Ariel y Magdalena, su hermana Nora, su papá y hasta su gran amigo Daniel Kon que hizo posible que Las puertas de lo invisible se hicieran visibles. Tambien estuvo presente Antiono Requeni, con quien fue un militante de la poesía y Gastón Bellemare, director del festival de poesia de Trois-Rivières , Canadá.  Durante la presentacion, la directora del festival comunicó que en el comité del festival, que se realiza desde el anio 2006, Daniel Chirom ingresó como “compañero irremplazable” en el 2008, año en el que falleció, y quien recomendara al joven Bertazza para continuar su labor. “Decidió irse con Platón a su caverna, a inventar un modo en el que el diálogo con los que queremos… por eso hoy, Daniel está aquí”. La edición reúne dos libros. Leerlo, para Aráoz, es “volver a mirarlo, y volver a escuchar su voz”.  Rememoró algo que Bertazza postula en el prólogo. Que en el marco  del 25º Festival Internacional de Poesía de Trois Rivières, se eligieron cien poemas de cien poetas provenientes de 42 países para crear el Paseo Internacional de la Poesía de Parc Purtuaire. En esa selección fue incluidó el verso “Los amantes carecen de sombra”. Frase que trascendió a placa, placa a la que le da la sombra. Al final su discurso, Bertazza se quedó pensando en el momento en el que la directora del festival apuntó que Chirom era ireemplazable: “Me parece que sí hay personas que son imprescindibles y que eso es lo mas doloroso de todo…saber que hay que convivir con alguien que se va y que deja una marca imprescindible que no se puede llenar con nada”. Lo describió como un “demonio de Tasmania”, siempre moviéndose de acá para allá, organizando el festival. “No hay nadie así. A todo eso, hay que sumar el increíble talento que tenía como poeta, la impresionante generosidad que tenía como persona”. Para el poeta y periodista, conocer a su entorno, fue entender cuan estrecha es la relación poesía -poeta. Finalmente, se efectuó un picado de poemas entre Bertazza y Aráoz, intercalanto Oscura Claridad y Cantos para Elizabeth. Entre poema y poema, un silencio evocaba la presencia de Daniel Chirom. Versos como: “Soy el emisario para traducir /las nuevas voces de la voz” y  “El amor llamo al amor/ y comprendí que el amor/ no me pertenecía:/ reina en tu corazón/ y atravesando tus ojos/ vive en los míos./ Deja que mi mirada/ sea tuya/ y así el amor será uno”, dejaron en claro que lo antedicho por los presentadores es verdad, que fue generoso con los poetas, que su poesía deja un legado, que no se acaba en sí misma, que en los lectores viven las palabras del autor homenajeado y que es en Liz, la mujer de su vida, donde viven ahora los ojos de Daniel.

CIERRE EN LA FERIA: EL BOOM DE LAS MUJERES POETAS.
Llegué tarde, después de haber entrevistado al poeta brasilero Caco Pontes. Ya habían leído el suizo Arno Camenisch, la biolorrusa Natalia Litvinova, los locales Mercedes Álvarez y José Casas. Graciela Aráoz presentó una serigrafía que representaba a La Maga, un “recuerdo para el poeta Cortázar”, una publicación de 50 ejemplares numerados. Susana Cabuchi inauguró la tercera ronda, con seis poemas: VISITA, ALBUM FAMILIAR, PASOS, VISITA AL PURGATORIO, CARTA A MIS ABUELOS (que se lo dedicó a Osvaldo Sauma, por su descencia árabe, como la de la autora) y VICENT VAN GOGH. Poemas enhebrados con una voz –escrita y oral- suave, de suma sencillez profunda, como lo hacen los grandes poetas, donde deja entrever un pasado familiar que hace eco en el presente, como dejándole “una foto con nieve y/ este frío”. El poema que le dedicó al poeta costarricense es más directo: ”Hoy viajan en mi sangre/las calles de su tierra”, lo cual no le hace esquivar el hecho de amar la tierra en que nació: “Yo bendigo la tierra/ que le han dado a mi alma”, ni dejar de dar frutos: “les prometo un racimo de uvas/ este verano”. En el poema con nombre de pintor, se abre aparentemente una excusa para evocar  un sentimiento familiar (el artista le habla a Theo:”hermano mío,/ hermanito menor, /casi mi padre”). Como si se inmiscuyera dentro de los pensamientos de Van Gogh y los escrudriñara a fondo, lo evoca en una frecuencia similiarmente grave y reiterativamente explosiva (así actúan las anáforas). Continuó la sesión Alberto Muñoz con Monjas tocando el acordéon, hecho que efectívamente sucedió. En aquellas profesas, “la armonía ha hecho lo indecible/para que las religiosas la desestimen”. El poema reúne ironía, preguntas y materiales de un universo diverso como el grupo “The Who”, palabras complejas y otras simples que las incentivan a tocar y a bailar, más allá de crucifijos y creencias. Muñoz se iba enrojeciendo cada vez más, la mano más aspaventera, parecía a punto de estallar en el escenario, acto que no ocurrió. Al callar, no tuvo otra que tomarse un vaso de agua. Su último poema Ciclo musical amatorio, fue leído con una cadencia terminal, aunque no se podía distinguir si el rojo de su cara era la presión del poema ejercida sobre él o era debido al sol de las islas del Tigre o ambas cosas. Cerró la mesa el cubano Edel Morales. Su secreto a voces y su lentitud al hablar me obligó a acercar el grabador al parlante. La presencia de la ausencia, en la mágica Cuba, fue una novedad en versos como: “los estudiantes se han marchado a descubrir el mundo”, “yo he vivido esa pesada quietud”, “hermoso y extraño”, “nunca has partido”. Allí estaba el hombre con el que hice un canje de cigarrillos, descubriendo que el mío era de cartón pintado y el de él de puro tabaco. Sus palabras, entonces, se me hacían más reales, en “el tiempo de la realidad y la poca acción” en muchas ciudades, incluyendo la nuestra en sus propios versos. La tristeza en la urbe, el amor y la juventud ausente dinamitaban los oídos. Antes de leer el tercer poema, Ayer mientras leía a Borges, exclusivamente un silencio íntimo para escuchar aquel misterio que revela cada poema, “esa humana tristeza” en donde “arreglar el mundo” parece una “misión imposible” y en donde “los grandes hombres han comenzado a morir”, recordando a Eliseo Diego, de quien nadie escribió un graffiti en la pared que indicara: 1920-1994.
La cuarta ronda la inició Ricardo Costa, con los poemas Ese perro, Buena salud y Diciembre dos. Transmitió un desencanto ante la hipocresía y el silencio “de espaldas a la historia” y un lenguaje “vacío”, que agoniza. La “tristeza es un hueso que nunca se dejará comer”. Continuó la española Elena Medel, quien, antes de leer, dijo: “gracias por tratarnos como reyes”. Leyó, CASO DE EMERGENCIA, A VIRGINIA MADRE DE DOS HIJOS, COMPAÑERA DE PRIMARIA DE LA AUTORA y ARBOL GENEALÓGICO. Las mujeres quedan plasmada en ella como una especie que “se autodestruye”  pero “que ladra y que hiere” y “que jamás se extinguirá”. La poeta se considera “una de ellas” porque su “corazón mancha al tomarlo entre las manos, porque coincide en tamaño con el hueco de un nicho”.  La mujer está estigmatizada por el hecho de ser mujer. En su poema dedicado a su compañera del colegio, relata como la ve en un colectivo, con dos hijos, “a años luz” de lo que fueron en la infancia. Virginia, “sin anillo en el dedo”, quizá, sea una mujer que lucha por la vida con sus hijos así como la autora lucha por la vida con sus poemas. En éste, al describirla, se identifica con ella y con todas las mujeres que habitan este mundo: “yo he pensado en nosotras./ No sé si sabes a lo que me refiero./Te estoy hablando del fracaso.”  Finalizó el francés Jacques Ancet, a quien conocí a través de Liliana Lukin y que tradujo “La Guacha” como “Un bastard”, palabra también de origen popular en su país. Mientras leía, el francés nos sitiaba en lo que se nos escurrió de las manos después de que alguna vez los artistas hayan buscado el arte en París. Leyó, entre otros, La quemadura, de 1999. Todo lo “traspasa”, quiere conservar las cosas, los cuerpos que se le escapan. El verso “me quemas” se repite tanto en la quemadura como en Canto segundo y Canto Séptimo. Según el autor “la «quemadura» es un tópico amoroso que reutilicé aquí, pero dándole un valor mucho más amplio: no sólo quemadura del amor, del deseo, de los cuerpos, de la vida sino  también y sobre todo de las palabras, de esta intensidad que genera el poema”. Los versos insistían con tal concepto: “huía al tiempo que te acercabas”, “el amor quema”, “dispongo palabras” que permiten un “reclamo” al tiempo en que “cada instante es un minúsculo adiós”,  en que “cada palabra es una quemadura” y en que “para ver la quemadura escribo”.
Finalmente, ocurrió algo imprevisto. Debido a que la noche anterior las rondas se extendieron demasiado, debieron trasladar una de ellas al siguiente día, por lo cual el cierre se debatió entre cinco mujeres. La noche finalizaba de manera casi triunfante, como si la palabra de Elena Medel hubiera producido un acto de magia. La última ronda la emprendió Andi Nachon, quien leyó poemas como La tercera guerra mundial (tema muy conversado en otros poetas, teniendo en cuenta la situación en países de Europa del Este) y Guerra entre hermanos. La ausencia vuelve a tomar presencia: “no hay viaje (…) y no hay” algo “que no salga del dolor”. Posteriormente, María Negroni leyó poemas de su último libro, Elegía Joseph Cornell, con una voz infantil, cuya visión interior también incluye lo que falta; “la fe es una pasión difícil”. En lo que se convirtió en una maratón, prosiguió la japonesa Masayo Koike, quien manifestó que “es la primera vez que vengo a Buenos Aires, estoy feliz de haber tenido esta experiencia”. Leyó los poemas Antílope y Casa de baños, traducidos desde el inglés por Nora Inés Delgado. La lengua fina de Koike cortaba el aire y su mirada iba en vaivén a los versos en el papel y al público. Las traducciones las escuchaba con la cabeza cabizbaja, una sonrisa delicada que se apagaba para escuchar la nueva sonoridad de sus poemas y sólo se encendía con los aplausos. En el primer poema describe el encuentro con un antílope mientras un ella estaba desnuda, saludándolo con el arrojamiento de agua caliente. “El pecho peludo del antílope mojado con agua caliente/me hizo sentir que la soledad del antílope se había humedecido”. Cada detalle parece impresionante. En sus sueños, el antílope volverá y verá como: “El agua de su pecho peludo/gotea gota a gota”. La descripción y la desnudez insisten, en las líneas y entre líneas, en el segundo poema. Una casa de baños en la noche, “una anciana incapaz de liberarse de la suciedad aún desnuda”. Un yo que obserba sin juzgar. Ha visto “espaldas, caderas y costados desnudos, partes privadas, el agua que fluye desde los cuerpos, cabellos caídos, las multiples cavidades del cuerpo de mujer”. El agua y goteo también perseveran: “agua que se acumula allí/y baja en gotas”. “Siento que he mirado ésto durante años”, confirma tanto persistir. A continuación, la colombiana Piedad Bonnett leyó un poema sobre la infancia intitulado, Lazos de sangre, Los estudiantes, un poema que escribió pensando en los jóvenes que mueren en Colombia: los soldados y los guerrilleros, Latitudes, La cicatriz y Después del recital de poesía. La mujer hace oír su voz, nuevamente, demostrando que no existe poesía de género, pero que sí se puede hablar de una mujer así como Margarite Yourcenar ha escrito en la voz de un hombre: “he tenido la furia de los débiles”, “yo pensaba que el mundo era cosa de hombres”, reza su primer poema. En el segundo resuena un “reproche/ del marido a la esposa”. La familia “se envenena/ con la sangre que dentro de ti silba/ como un río que baja con su carga piedras”. En cuanto a la realidad con la que se enfrenta la poeta sobre los jóvenes de la guerra es infernal, pues “nadie vendrá por ellos”. Latitudes lo escribió pensando en su hijo, quien se suicidó mientras estudiaba en la Universidad de Columbia. “Sin ti ha vuelto el sol de enero./El dios indiferente que adoramos”. Todo lo que su hijo podría disfrutar si estuviera vivo parece “intacto aún” pero “sobre tu almohada/la sombra de mi mano se acongoja”. La cicatriz encierra belleza “por brutal que parezca” pues “Una historia puntual se cuenta en ella./algún dolor. Pero también su fin”. Es la forma en que “el tiempo encuentra/de que nunca olvidemos las heridas”. El último poema recurre a las parafernalias del final de cualquier festival de poesía, las poses, todo vacuo hasta la aparición de “un jovencito” que “dice su dicha”. Los poetas “agradecemos,/lo miramos partir”.  La diversidad intensiva de esta poeta impresiona. Por último, la sudafricana Natalia Molebatsi, traducida por Jorge Paolantonio, deslumbró con su poemas performáticos: Hola, Reflejo/reflexión ante la muerte de Nelson Mandela y un poema de postguerra. Con su vestido amarillo, su rodete alto, su juventud, los aros ocres y grances, las zapatillas negras y una presencia que se levantaba y saludaba con la mano: “Hello” y el público respondía: “Hello”. Una bienvenida a la humanidad. “Estoy en búsqueda de la verdad” y nos pedía, que si llegábamos “al otro lado” dijeramos “que estamos hechos de carne y blues”. El segundo le hablaba a Nelson Mandela: “serás un hombre, una gran estrella madre (…) como el honor, serás un imponente monumento y un pequeño grano de arena a la deriva” y le imploraba: “se visión de futuro”.  La crueldad post-guerra se retrata con cuestionamientos:  “¿Después de la guerra qué hacemos con las armas?”. “¿Las arrojamos en lo hondo de los pozos, para ya jamás verlas en la superficie o las guardamos a mano, por las dudas?”. Leyendo y cantando, después de los aplausos el final nos dejó llenos de silencios que estaban llenos de pensamientos.



BARES y TALLERES
La fiesta no finalizó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  El Bar Británico, en el barrio porteño de Barracas, brilló con la presencia de la Temsula Ao la biolurrusa Natalia Litvinova y el catamarqueño Jorge Paolantonio. El Banderín, en Almagro, tuvo el agrado de sentir en sus sillas a la canadiense Denise Desauteles, el santafesino Roberto Malatesta, la santafesina Graciela Maturo y el cubano Edel Morales. El Gato Negro, en el centro, contó con la presencia del paraguayo Mario Rubén Álvarez, el neuquino Ricardo Costa, el gran poeta croato Drazen Katunaric, la porteña Maria Negroni y el colombiano Javier Naranjo. En el bar La Poesía, en el barrio de San Telmo, resonaron las voces de la colombiana Piedad Bonnett, del sanjuanino José Casas, el español Pedro Enríquez, la chilena Rosabetty Muñoz y la porteña Claudia Schvartz. El Celta se llenó de alegría con la tandileña Mercedes Álvarez, la cordobesa Susana Cabuchi, el argentino radicado en España Sebastián Fiorilli y la japonesa Masayo Koike. En el bar El Bárbaro, en Retiro, hubo dos jornadas. En la primera participaron el francés Jacques Ancet, la villamercedina Silvana Merlo, la porteña Andi Nachon y la ecuatoriana Aleyda Quevedo Rojas. En la segunda, se contó con la presencia del cordobés Osvaldo Guevara, el italiano Valerio Magrelli y la española Elena Medel. En el Museo La Botica del Ángel, en el centro, se escucharon las voces de la mexicana Silvia Eugenia Castillero, Alberto Muñoz y el costarricense Osvaldo Sauma, quien llegó tarde por beber unas copas con Jorge Boccanera y leyó un poema dos veces. Los presentadores también son poetas: Inés Manzano, Juan Pablo Bertazza, Alfredo Luna, Marta Miranda, Mirta Hortas, Fernando Noy y Graciela Aráoz. Fueron dos días donde la poesía se relajó. Susana Cabuchi describe la alegría vivida de la siguiente manera: “El Celta estuvo completo, lleno de gente interesada, lectora. La coordinación de la mesa y los poetas participantes maravillosos. Tuve el placer de leer en español a la poeta de Japón y quedamos muy agradecidas ambas. En el público estaba Boccanera, y otros poetas que no había visto antes.Y aunque se pidió guardar los aplausos para el final, a cada lectura de cada uno de nosotros la acompañaba uno general y sostenido. ¡Volvimos alegres y agradecidos!”.
Además, se produjo una Escuela de Poesía. Pedro Enríquez dictó La importancia del primer verso, en la sala Roberto Artl de la Feria del Libro. Silvia Eugenia Castillero, De la metáfora a la metamorfosis, en la Biblioteca Manuel Gálvez. Javier Naranjo, Biografía lectora, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. Elena Medel, El editor como Dj. Publicar poesía, en el Centro Cultural España. Como fuera el propósito de Graciela Áraoz, la poesía anegó la ciudad en los bares, museos y hasta escuelas. En la escuela Juan José Castelli, Osvaldo Sauma y Juany Rojas dieron un taller para los estudiantes. Rojas trajo chocolates para los chicos y la creatividad empezó a fluir, a pesar de la circunstancia de pobreza de dichos niños. Sauma relató que se propusieron dos consignas. Una impulsó a los chiquitos a escribir sin parar durante unos minutos. Un niño escribió una historia triste, referida a su familia. Pero Sauma levantó frente a todos el papel de una niña muy bonita, quien en principio no quería mostrar su escrito, indicando: “Miren, esto es lo que quería”. El papel develaba: “Lluvia silla amor esperanza amor luz/amor tus avez esperanza cariño/paz mamá mamá amo a mi mamá/seño no se qué escribir/nombre libro campera/ amor la amor amor/amor no se me ocurre nada/emoción canción canción/ admiro mucho a los poetas.”  La otra iniciativa, consistió en armar un diccionario de palabras, pero sin aparentar lo que en realidad quieren decir esas palabras. Uno de los niños, redactó: “Lluvia: una consonante. Árbol: es un animal que hace chocolate. Luna: una flor sin pétalos ni tallos.”, coronado con un: “Los quiero”. Alegría, amor y ternura.

FIESTA FINAL: TIRANDO LA MANTECA AL TEXTO
La directora del festival inauguró el cierre, en la sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, augurando diversas expresiones artísticas. Anunció que ya se está pensando en el décimo festival de poesía. Indicó que los propósitos del mismo es dar lugar a “voces nuevas silenciadas” y “que se vendan libros de poesía cada vez más”. Se tuvo el agrado de escuchar la banda galesa Fernhill (nombre de un poema de Dylan Tomas), que nos trasladaba al lugar de la añoranza y los sueños, entre la tradición y lo contemporáneo. Fern Hill fue recitado por el vate Owen Martel intermediado por la melodía, dentro del marco del homenaje que se le estaba realizado a Thomas por el centenario de su natalicio, organizado por el consulado británico. Posteriormente, se subieron al escenario Mario Rubén Álvarez (quien no leyó en guaraní, pero sí habló de alguien que se hacía pasar por guaraní con el nombre de Mangoré), Susana Cabuchi (quien leyó un poema de amor llamado Cita), Sebastián Fiorilli (quien hizo una reflexión sobre la poesía actual: “Yo poemo. Tu poemas. El poema. Vosotros poemáis. Ellos…ellos nunca nos leen”), Elena Medel (quien repitió su poema dedicado a la compañera de la primaria), Roberto Malatesta (quien leyó un poema llamado Estrellas, del que destaco un verso: “sabiendo casi nada/ lo comprendemos todo”), Mercedes Alvarez (quien leyó un poema urbanístico, “una pesadilla difícil de recordar”) y Natalia Litvinova (quien leyó Mis rotos siglos, pidiendo “un techo para este cielo”). Desde el público se escuchó un: “qué diverso”. Luego subieron al estrado Maria Negroni (quien le dedicó un poema a Alejandra Pizarnik), Temsula Ao (quien leyó Mil Camas, las cuales “no son de ninguno” a pesar de alguien las haya acunado; Jorge Paolontonio –quien fue su lector al español- la describió así en una charla informal: “La poeta es importante en serio. Ha obtenido el Premio PADMA SRI en India, que es como nuestro Premio Nacional”), Aleyda Quevedo Rojas (quien le leyó un poema a la aparente divinidad, como la bielorrusa), Paolontanio (que eligió un poema –para variar, con la temática del noroeste- titulado La Luciana, referido a la prostituta de los soldados del Regimiento Nro. 17 de Infantería y de la que el poeta empezó a escribir al conocer a una trabajadora sexual que se llamaba Ruth y que espetó: “las putas no tenemos vacaciones”), Juany Rojas (quien leyó Máquina de Coser), Osvaldo Sauma (quien leyó Sotto Voce, del que rescato un verso: “cómo hay que amar/ en éstas desdiosadas afueras del Edén), Claudia Swartz (agradeciendo la escucha, dedicando el momento a sus colegas y leyendo Canto calchaquí) y Javier Naranjo (quien leyó Morir del otro, poema en el cual el nombre propio se podía cambiar por el que quisiéramos). Posteriormente, apareció la gran sorpresa de la noche: Los acuarios de la voz, con dibujo de Cristian Mallea, música de Sánchez Sólo y video de Joaquín Feijoó. Fue emocionante ver el proceso, improvisado. ¿El resultado? Una bailarina algo andaluza con alas de pájaro que casi abrazaban a un cuervo con traje. Y, mediando, un tigre con un cuarderno lleno de letras. Mallea y uno de los poetas invitados, Casas, se propusieron -al encontrarse-, realizar un proyecto sobre la provincia de San Juan. La tercer escala de poesía estuvo compuesta por Edel Morales, Jaqques Ancet, Piedad Bonnet, Ricardo Costa, Silvana Merlo y Denise Desautels. Y, para cerrar, Rosabetti Muñoz, Dranzen Katunaric, Pedro Enríquez, José Casas, Silvia Eugenia Castillero, Natalia Molebatsi y Osvaldo Guevara, quien le dedicó un poema a un amigo que ya no lo puede visitar en Córdoba por problemas de salud. Poetas, periodistas, cónsules, embajadores por un instante estuvimos unidos por el amor a la poesía. Espero que ese amor haga que en el próximo festival, pueda leer el chileno Raúl Zurita, antes de que el Parkinson haga que todo sea tarde. El escenario quedó negro, con una flor de fondo celeste apantallada en él, las butacas vacías que ocuparon poetas de todos los idiomas. El objetivo se estaba viendo cumplido.

Agradecimientos: Graciela Aráoz, Jorge Paolantonio, Juan Pablo Bertazza, Jimena de la Barra, Lalu Zabaljauregui, Enrique Solinas, Jacques Ancet, Denise Desautels, Osvaldo Guevara y Valerio  Magrelli, Elena Medel, Natalia Moletbasi, Caco Pontes, Susana Cabuchi, Aleyda Quevedo Rojas, José Casas, Silvana Merlo y Carlos Ulanovsky.

SOBRE EL MILAGRO POETICO EN EL FESTIVAL. POR CARLOS ULANOVSKY.
El de la poesía es un fenómeno cultural notable. Cada vez que puedo, en los medios, cuento esa impresionante circulación subterránea, casi clandestina de centenares ( tal vez miles) de libros de poesía por año, a lo que habrá que sumarle talleres, clases, recitales, encuentros, etc. Acertada decisión la de poner el esfuerzo, los ojos y algún dinerito en ese circuito para volverlo cada vez más virtuoso.¿Quién no escribió poesía?. Yo también lo hice. Tenía 18 años y me animé a mostrárselas a mis viejos, personas divinas pero distanciadas del mundo de la creación. De mi papá no recibí respuesta; mirándome con ironía, mi mamá me preguntó:”¿De dónde las copiaste?”. Todavía las guardo. Hace poco las releí y me dí cuenta que eran una escandalosa copia al primer Juan Gelman (Violín y otras cuestiones, Velorio del solo, etc). Pero no me arrepiento, ni me avergüenzo. Nunca más escribí una poesía, nunca más me salió o probablemente nunca más lo necesité. Sigo leyendo. Hace poco leí con gusto los dos poemarios que me regaló Bertazza y hay algunas poetas que me gustan mucho, curiosamente todas mujeres, mi prima Patricia Sibar ( por su gran sentido del humor), Tamara Kamenzain y muy especialmente Irene Gruss, algunos de cuyos textos leo cuando necesito juntar inspiración para seguir adelante con un libro propio.En el universo infinito de la articulación de la palabra, la poesía viene a representar el punto más alto de belleza y refinamiento.
ENTREVISTA A OSVALDO SAUMA: “TODOS LLEVAMOS UN POETA ADENTRO”
¿Cómo la pasó en el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires?
Entablé una amistad con Osvaldo Guevara, con Susana Cabuchi -que me pareció extraordinaria, no sólo porque somos paisanos, es decir, por ser de orígenes libaneses y sirios en estos tiempos tan difíciles-, con la mexicana Silvia Eugenia Castillero. Me gustaron los poemas de Denise Desauteles, de Dranzen Katunarik mucho y de la poeta joven Natalia Litvinova. Encontré un muy buen nivel de poetas. Me gustó, asimismo, la manera en que organizaron el festival y la camadería que se entabló en casi todos nosotros.

¿Qué importancia le da a los festivales internacionales?
Para un poeta, el conocimiento, el intercambiar lo que escuchás de los otros, es imprescindible. Yo creo -como José Emilio Pacheco- que “no leemos a otros, nos leemos en ellos”. Uno hace migas con unos, con otros tal vez no. Les gustan unos más que otros. Pero lo bueno es ese acercamiento, es una forma también de medir por donde va uno, si está bien, si –perdón por la expresión- no estás meando fuera del tarro. Lo fraternal que sucede de esos encuentros no se trata de edades, sino de gustos literarios.

¿La poesía es tierra de nadie?
Sí. Todos llevamos un poeta adentro, algunos los despiertan y otros no. Pero creo, como dice Octavio Paz, que la otra voz no es la voz de la ultratumba, sino la voz que está dormida dentro de cada uno. Entonces, en ese sentido, creo que es tierra de nadie. Cada uno la lleva, y además es la voz de la tribu, sigue siéndolo. Es la voz que nos convoca, que está presente en el género humano, la voz dicidente pero que a la vez está ahí, fraternalmente. Implica también la denuncia y el alerta para los demás.


POEMAS
En la línea verde
Leyendo a Baudrillard en la línea verde del Metro
entendí por un instante, en toda su ironía,
aquello de que el objeto y el sujeto son lo mismo.
Es la verdad de este mundo:
el asesino y la víctima, 
el origen que se dilata y estalla, 
el destino que se contrae y estalla.
Una dualidad de mirada y reflejo 
que el devenir resuelve 
en la incertidumbre de la huella en la Nada.
Acogidos por la transparencia
los pueblos del espejo entraban y salían a sus anchas
en el espacio-tiempo de los vagones silenciosos,
con toda su alteridad a cuestas:
eran ellos mismos y distintos, 
una misma persona,
en último término, en última instancia:
la certeza imposible de lo Uno.
O quizás no llegué a entenderlo del todo
y fue solo una ilusión, 
apenas un instante, lo he dicho: 
la pasión de la ilusión que se muestra y huye,
sacudiendo el vértigo
de un cuerpo arropado en duermevela;
o el paso de una partícula inestable, 
yendo y viniendo en los dispositivos de la línea verde
con la lucidez de una mente enfocada,
perseguida hasta la desaparición
por el ojo inflexible de las cámaras de vigilancia
bajo el centelleo eficaz de otras imágenes hiperreales, 
ya carentes de inocencia.
Edel Morales (Cuba)
PASOS

Cómo sonaran
en las baldosas
del pasillo
los pasos
del torturador
que regresa
a la celda
del suplicio.

Cómo resonarán
en los huesos
del cautivo.

Las Madres
las Abuelas
de Plaza de Mayo
aún escuchan
en sueños
los gemidos.

Con sus pañuelos blancos
las Madres
las Abuelas
del país y de América
apantallan un fuego
sin olvido.

Osvaldo Guevara (Argentina)
ARRANCO TODAS LAS FLORES DE MI CUERPO

para ofrecértelas, Señor.
Allá voy, más desnuda sin las diminutas flores
del torso, más desvestida que nunca
sin las dalias que crecían en la espalda.
Voy saltando las piedras
ciegas de la desdicha
y el viento me ayuda a alcanzar la arena.
Señor de las Angustias,
todopoderoso mío,
me despojo incluso de la flor pasionaria
y de la corona de heliconias
que adorna mi pubis.
Desnudísima, para entregarme a ti,
sin los lirios de la nuca o los girasoles de las nalgas,
pulcra, tal vez insondable isla de misterios.
 Y no más rosas, ni margaritas, ni violetas
encandiladas en mis senos.
Limpia estoy, vuelta promesa.
Brillante y sola para entregarme a ti
sin las astromelias del sexo,
sin la flor azul del corazón.

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador)

DE ESPALDAS A LA FIESTA

He venido con palabras en las manos,
como un niño que se amamanta,
como una muchacha que recibe su primera caricia.
Nadie me llamó,
ni mi nombre aparecía entre la lista de invitados,
un breve recuerdo, un íntimo pensamiento,
un gesto acaso en uno de los asistentes
ha bastado para esta presencia
que es un inconveniente.
Todos hablan en voz baja y me observan,
deseosos de que desaparezca.
Soy extraño entre aquellos que un día reíamos
y bebíamos juntos,
quizá cómplices de la misma aventura
-¡qué palabras tan deleznables!-
Hoy he llegado como un suspiro,
como un soplo,
como la misma sangre siempre presente,
tan dolorosa cuando resbala por la piel abierta de la herida.
Y aquí estoy, indiferente,
igual que un firmamento ocupando todo el espacio de la atención,
dioses pequeños observándome.
No, no es la música, los vasos, las promesas,
las falsas vestimentas, lo que me atrajo.
Sólo un pensamiento: 
duele la vida sin esperanza,
sigue la rueda sin cansancio.
Traigo un sueño y alguien me espera,
mirando al cielo,
    de espaldas a la fiesta.
Pedro Enríquez (España)

SOTTO VOCE

I
quién eras
antes de Eva
                        Adán
acaso un semidios
nombrando
por primera vez las cosas
corriendo libre
entre las flores y los dromedarios
y ajeno a la necesidad del abrazo
ignorabas los frutos de la prohibición
y vivías feliz entre los monos

o era otra la luz
con tu costilla a cuestas

y ya desde antes presentías
la imantación de ella en el Paraíso
y andabas como dundo
sin prestar atención a las alas seráficas
o la compañía inofensiva de las fieras
y era el mar un eco de su ausencia
el vasto recordatorio de tu soledad

II

cómo era Dios
                         Adán
de qué color eran sus ojos
cuál la tesitura de su voz
acaso te cegaba
el resplandor de su presencia
acaso sus ángeles custodios
volaban alrededor de Él
chupándose el entorno de su luz
o se quedaban inmóviles en el aire
con la llama de espalda vibrante
entre las manos

y las aves, las plantas, las fieras
danzaban o se doblegaban
bajo un viento huracanado
en un especie de sacra genuflexión

te daba miedo verlo
                         digo
antes de comer del Árbol de la Vida
o te regocigabas con Eva
cuando se paseaba por el Jardín
a la hora de la brisa

decime
            entonces
                        Padre hermano mío
cómo se puede vivir en su ausencia
cómo hay que amar
en estas desdiosadas afueras del Edén

Osvaldo Sauma (Costa Rica)

Esperando la Palabra

Que cabalgue la Palabra
que deslice sus cascos por la patria
se hospede en las casas humildes
se abrace con las ciudades
beba de la fuente más clara
oxigene su pulmón bajo los árboles
que esparza sin límites su aliento
conozca el apodo del dolor
encienda la fogata de la dicha
le dé vértebras a la ternura
cercene el cordón umbilical del espanto
guarde la espalda del coraje
que desaloje de lágrimas los ojos infantiles
persiga el fusil asesino
encabece una manifestación a favor de la alegría
muerda la cola de los perversos
que venga la Palabra
que traiga un día aún sin estrenar
vuelva polvo el llanto
diluya el ardor del odio
instaure sonrisas de mariposas
siembre alas de amaneceres
que venga la Palabra
y por fin el largo hálito del silencio
bese el olor de la muerte.

 Mario Rubén Álvarez (Paraguay)



EL MILAGRO DE LA COMUNIDAD

Lavo el piso en cuclillas. Paso el trapo mojado.
Trazo mi camino humilde.
Afuere sucede el milagro de la comunidad:
un coro de niños canta, los hombres cortan trigo,
las mujeres se bañan en el río.
Me arqueo contra el espejo, la soledad excita.
Pronto se derrumbará esta casa y la alta hierba
cubrirá las ruinas.
Mi hombre huyó ante el peligro.
En la poesía encuentro la oración para soportar
cada corte abrupto.

Natalia Litvinova (Biolorrusia)
A VIRGINIA, MADRE DE DOS HIJOS,
COMPAÑERA DE PRIMARIA DE LA AUTORA

Ocupáis tres asientos frente a mí en el autobús que se desplaza
desde nuestro barrio alejado del centro
al centro;
al centro de nuestra localidad minúscula, entiéndase, no al centro de las cosas, no a la esencia misma ni a la materia nuclear donde la vida

bang

donde la vida

se expande y obedece a todos los fenómenos —etcétera— que dicta
la astrofísica. Lo proclaman las asignaturas que rodeábamos porque éramos de letras; lo proclaman los inexpugnables mecanismos que atañen a vocablos tan comunes
como universo, vida, muerte, amor.
Ocupáis tres asientos frente a mí
en la parte trasera del transporte público: el niño a la derecha, en el centro la niña, la madre a la izquierda.

Ahora tú, hija pequeña de Virginia: chándal rosa gastado —igual
que los plumieres de tu madre— con un personaje
que mi edad y condición soltera ignoran.

Ahora tú, hijo mayor de Virginia, intuyo en tu barbilla y tus orejas
los rasgos que heredaste de tu padre, y me pregunto
si Virginia los maldice
—Virginia, ¿los maldices?—
a la hora del baño.

Pero tú, Virginia, tan rubia, ¿lo recuerdas?
Allá donde entonces combatíamos piojos

ahora

bang

ahora

escondemos el tiempo.

Aquí tú lees una revista, Virginia, aquí tú no me reconoces: ¿te sirven los consejos del cuché,
oh tú, tan rubia e inocente?
Virginia, siempre con mi edad y ahora con dos hijos, sin anillo en el dedo, con un bolso colmado de galletas:
Virginia, hijo mayor de Virginia, hija pequeña de Virginia,
años luz           caídos
años luz           quebrados en la comisura de los labios,
cerrad los ojos y pedid un deseo

frente a mí

en el autobús destartalado que nos salva del barrio periférico y nos acerca
al centro, lejos de los bancos en los que los adolescentes beben y las noches golpean los jardines,
cierra los ojos, Virginia,
porque en estos veintiocho minutos de trayecto he pensado en nosotras,
en ti que no me reconoces veinte años más tarde, en tus canas donde la gente que nunca te habló, en tu canas donde la gente
reía y se burlaba.

Cristal del autobús junto a Virginia, espejito de ambas,
tus uñas rojas comidas al fregar los platos, una gota de laca roja en tu dedo anular,
oh Virginia, oh rubia e inocente,
yo he pensado en nosotras,

bang

yo he pensado en nosotras.

No sé si sabes a lo que me refiero.

Te estoy hablando del fracaso.


Elena Medel (España)


SIN TÍTULO
El poema es quién quiere ser oba oba
esta allá atrás de Orum
MI
en sostenido tono mayor
perlas negras
llevando la conversación
- ¡laroyê, elegbara!

En su flujo
el rio no falla
- ¡ore yeye, oh!
calles de aruanda traspasan
huellas del awo en el ayê
y los erês haciendo un auê
condenado
a arrancar plumas de gallinas
de Angola
que chillan hasta la luna
donde: - ¡ogum iê! de banda
está en ronda, venciendo las demandas
dragones, fragmentos, armadura

Quien quiera disfrutar
en la playa
no podrá huir de la raya
reina del mar
janaína
consulta 
el ifá
troveja iansã
¡Epahey!

En cuanto eso
oxaguian
da una cabeceada
observa y piensa
lo que va hacer
cuando llegue
la tarde
en las encrucijadas de Mozambique

Caco Pontes (Brasil)

Traductor: Leonardo Lobos Lagos


Tumba de Lou

Una historia de la belleza

Una frase, que debió tragarse de inmediato, una sola, modesta, incluso auhecada bastaría. Una ráfaga de plomo en el agujero de tu oído, y caída, mi mariposa, esta tarde de octubre, caída de lo alto, en una emboscada, sonada, como se dice, sola contra todos, irreparablemente sola. Al abandono. A pesar de esta envoltura de caricias, que de día en día se espesaba. Sola, con tus ojos que se alejan, fiebrosos por una imprevista esperanza. ¡Oh! A cualquier precio la esperanza. Un lago en tu centro, abundante y obstinado, entre los colores de abedul y tentaciones todas simples: de pie, dos o tres pasos, tu avanzada vertiginosa sobre la hierba, de pie, en la flexibilidad del alba,

la planta de tus pies resbalando, sostenida por un sueño de milagro, sobre algún blando paisaje, vivamente levantado, tu cuerpo a los cuatro vientos, tus alas, y primaveras en hilera, y gestos elementales que retoman vida, entre los objetos domésticos, en el desarrollo ininterrumpido de los segundos. Sola, mi mariposa, con tus ojos de buda en la sombra, sumergidos,  que fabricaban futuro infinito, tus ojos que hasta allí no lográbamos más seguir. Te absorbías en la observación de tus últimas noches, tus últimas estrelladas, tu última luna menguante, y tu voz acompañaba tus ojos. Contabas tus horas, tus segundos, tus pequeñas alegrías restantes,

contabas, con la intención de demorarte hasta el milagro, tu vida recogida sobre sí misma, tus caderas alertas, negando secretamente su anarquía, contabas, con esta dulzura de la precaución en tu voz, esencial a tu pequeña pierna loca, fantasiosa, que te resistía y que era necesario domesticar hasta el milagro. Una dulzura prestada que no se te parecía. Contra toda previsión, salvo la tuya, sonreías, Sísifa feliz, sola delante de la desmesura del vacío, diligente hasta la euforia, y tu sonrisa flotaba en medio de tu voz, de tus ojos, esto sería, sí, esto sería tu resurección dejada en suspenso en los huecos de la frase. Sin embargo algo cojeaba,  la tierra era demasiado bella vista desde tan lejos.

Hasta el hormigon era bello, hasta el barro, los perros, los complots, los gritos, el interminable desorden de las calles, el frío, las bocinas, las casas que inclinan, los perfumes sin gracia de las callejuelas, hasta la pobreza, el polvo, las prisiones, hasta las ruinas en el parque, incluso la suciedad, hasta el envejecimiento era bello. Demasiado bello. Desgarrador. No lográbamos seguir más la cadencia de tu voz ardiente, en eco en este museo de esplendores terrestres donde el futuro languidecía, tomando un pasillo transversal. Bien que mal, recogíamos los pedazos de su corazón y, en el fondeo de tus ojos que se alejaban, la belleza envolviendo las cosas humanas terminaban por replegarse, luego desprenderse completamente del hormigón, del barro, de los perros,

Gritos, bocinas, suciedad… la belleza levantaba, con el proyecto de enfurecerte, de capturarte de manera tal que dijeras “no”, y aullabas “no”, y tu pequeña pierna loca depositaba su tragedia en tu aulllido. Como depositamos las armas. Terminabas por adormecerte, atravesada por la neblina de tu última habitación, tu cuerpo cada vez más vago,  tus caderas atascadas bajo su armadura de belleza, mientras los fantasmas de tu noche avanzaban, deformaban tu cara, delante de pedazos de corazón mal atornillados, y los fantasmas introducían, bajo tus párpados, un anticipado gusto de tu fin, tu última fotografía, tu cuerpo inverosímil de diciembre, tu cuerpo cediendo, abandonándose, sin ningún ruido, cerrándose sobre su último abrazo,

Enfriándose, luego desapareciendo una mañana en humo. De una noche a la otra, la misma estrategia, solapadamente la belleza abanzaba, reluciente, desenrollaba sus espejismos, uno por uno, tantos prodigios en el fondo de tus ojos cautivos que se alejaban, que ya no lográbamos seguir y también tu voz que no era más tu voz, inútilmente disminuída, luego inconsecuente la belleza fijaba su impulso, se fijaba como un mal ojo, con su deseo de capturar, y delante a tu última resistencia cedía otra vez, la belleza, detenía su aliento, se replegaba a las cuatro esquinas de tu cuerpo, se embotaba, te abandonaba en el hueco de tu última cama. En tu sueño, mi Sísifa degollada, oíamos tu vida, tu esperanza llorar.

Cara a cara, la pequeña y la grande

Es noche, mi mariposa,  y estoy aquí, en prórroga, viviente en el capullo de la noche donde la luz artificial me rodea de oscuridad. Fácilmente localizable, hasta de espaldas y sutilmente movida hacia la derecha, sentada, supongamos, sobre una cornisa como sobre un muelle, esperando, las piernas comidas por el vacío, delante el infinito irrisorio de un muro ocre, muy cerca de este infierno que la noche aproxima, se pavonea bajo mis ojos, me atormenta. Localizable a pesar de este hueco de ti en mi cabeza, bajo el sombrero blanco de la infancia. Porque fue necesario tomarte en mí, aspirarte, absorverte, tragarte en el fondo de la vacuidad de estas horas, esos millares de segundos que cayeron sin ti, sonoros.

Denise Desautels (Canadá)


alambre


van  a atarme                         con alambre 
un alambre que apeste    con herrumbre
las manos                              van a atarme
voy a caer de miedo            y de rodillas
de putrefacta flor              en el chiquero
sin mordaza   ni venda             ni picana
con la llaga             de todos mis olvidos
con la sed                      vestida de saliva
una lengua de trapo              bien cosida
al resto de los miedos         tempraneros
y mudo el animal              cabeza  gacha
seré caldo de res            un alma en cubo  
Dranzen Katanuric (Croacia)

Cielo y Tierra                    
                 
Palabras huecas estas,
ostentosas denominaciones sin localización
y  reconocidos destinos
sin mapeo de rutas

No hay geografía que las reclame
ni historia que las afirme,
sólo ingeniosas insinuaciones
que prenden en mentes crédulas.

Para mí el cielo es
donde palpita mi corazón
and la tierra es esa región
en donde ha de florecer.

Pero, dicen, el cielo
está donde no está la tierra
porque insisten en decir
que no están juntos.

Entonces, ¿quién identifica el espacio
y adjudica el tiempo
para los mal localizados
cielo y tierra?

¿Es la geografía o la historia,
o los mismos viejos mercaderes de palabras
que vomitan más sofistería
para hostigar

y azuzar
a ofuscados peregrinos
como vos y yo, que buscan
el cielo en una tierra vacía?
Temsula Ao (India)
Versión del inglés: Nora Isabel Delgado

Antílope                     

Fue en el otoño de mi año quinto cuando conocí al antílope
En las termas  bien adentro de la cordillera Hodaka
Silencioso se acercó el antílope
A través del vapor miraba mi cuerpo desnudo
Yo también lo miraba al antílope
Separado de la manada un antílope
Yo completamente sola
En el hueco de mi mano tomé agua caliente
Y se la arrojé al antílope
Fue un saludo no verbal pero
El antílope al parecer se  asustó un poco
El pecho peludo del antílope mojado con agua caliente
Me hizo sentir que la soledad del antílope se había humedecido

Sopló el viento
Temblaron las hojas de los árboles
Al final el antílope en silencio dio un giro
En silencio brincó y volvió a las montañas

En las termas de mis sueños
En la mitad de la noche silenciosa me pongo en el agua caliente
A través del vapor en frente oigo unos pasos débiles
El antílope
Vuelve
Sin mirar a nada con sus enormes ojos cósmicos
El agua de su pecho peludo
Gotea gota a gota
Masayo Koike (Japón)
Versión del inglés: Nora Isabel Delgado


I. El abrazo

Tu duermes junto a mí, yo me inclino
y acercándome a tu rostro me duermo
como una vela que recibe
la llama de otra vela.
Y las dos lucecitas permanecen
mientras el fuego pasa y el sueño sigue.
Mas mientras sueña vibra
la caldera en el subsuelo.
Arde allá abajo una naturaleza
fósil, allá en lo hondo
arde la prehistoria; muertas
turbas sumergidas, fermentadas,
llamean en el termosifón.
En una oscura aureola de petróleo
el cuarto es un nido calentado
por residuos orgánicos, hogueras, putrefacciones.
y nosotros  somos velas, las dos lenguas
de esa única antorcha paleozoica.

Valerio Magrelli (Italia)